En las dos últimas semanas el precio interno de la carga de café de 125 kilos se paga por encima de los dos millones de pesos, mientras que en la bolsa de Nueva York el valor de la libra ha oscilado entre US$2,45 y los US$2,67.
Los números generan algún entusiasmo entre los cultivadores del grano, quienes esperan una cosecha interesante en este segundo semestre que, acompañada de buenos precios, resultaría en un bálsamo para los caficultores que el año pasado enfrentaron las inclemencias del clima y de los precios bajos.
A comienzos de este mes, durante el congreso de la Andi el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, estimó que la recolección total de este año podría superar los 13 millones de sacos, cuyo valor bordearía los $12 billones.
El dirigente reconoció que una de las preocupaciones de los productores tiene que ver con el “estrés hídrico”, similar al observado a comienzos de año, lo que impacta negativamente el llenado de los granos, lo que podría generar algunos brotes de la plaga conocida como la broca (insecto que se come el fruto) e incluso de roya.
Camino del café
Productores del Suroeste antioqueño, como Juan Álvaro Arboleda, aseguran que en los cafetales de la zona se observa una buena cantidad del grano, pero hay un fenómeno de “paloteo” (árboles sin hojas) porque la roya está disparada, debido a que la humedad y el sol propician las condiciones para la proliferación del hongo.
Otro factor de estrés tiene que ver con la escasez de personal para recoger la cosecha. “Ojalá llegaran ocho mil o diez mil trabajadores a Ciudad Bolívar, porque hay mucho café y si en dos semanas no aparecen vamos a estar graves”, dijo Arboleda.
Para este productor y comercializador cafetero la cosecha pudo tener un atraso de una o dos semanas, aunque aclaró que en septiembre empiezan a recogerse los primeros granos, pero el pico alto se da a partir de octubre.
Otro caficultor paisa, Iván Arango, confió en que esta semana siga llegando la mano de obra que necesitan los productores del Suroeste, unos 25.000 trabajadores.
“Grave sería que no estuviera llegando personal, pero sí está viniendo. Además, en estos días ha llovido, así que la cosecha por mucho que se disminuya va a ser muy buena. Y diría que con los buenos precios, si los cultivadores son juiciosos, pueden pagar deudas y quedarles alguito para las tareas del año que viene”, comentó el cafetero.
Desde la dirección del Comité de Cafeteros de Antioquia, Álvaro Jaramillo, explicó que en el primer semestre por la cosecha de mitaca se recolectaron unos 500.000 sacos de 60 kilos
“Para este segundo semestre tenemos proyectado recoger 1,3 millones de sacos, para un total de 1,8 millones, cifra que mantendría a Antioquia con una participación cercana al 15% del total de la producción nacional, siguiendo al Huila que tiene poco más del 18%”, anotó el dirigente.
Dinámica del clima
De acuerdo con la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (Noaa, por su sigla en inglés) de aquí a noviembre hay una probabilidad del 71% de que comiencen condiciones del fenómeno climático de La Niña, que podrían extenderse hasta el primer trimestre de 2025.
En ese contexto, los analistas económicos de Bancolombia estiman que tras el déficit de lluvias en departamentos como Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda y otros de la región Andina, las precipitaciones aumenten significativamente a partir de octubre, zona en la que sobresale el cultivo de café, que en años anteriores ha sido afectado por los aumentos en las precipitaciones.
“Los departamentos del Huila, Antioquia y Tolima representan el 61% del área cultivada en la región. Durante octubre a diciembre se espera la cosecha principal de café en la región, y de septiembre a octubre suele darse la floración para la cosecha de la mitaca para el próximo año, siendo esta etapa muy susceptible a días lluviosos y fotoperiodos más cortos”, anotaron.
La dirección de Investigaciones Económicas de la Federación de Cafeteros, por su parte, reportó que en Colombia, la cosecha principal de la temporada 2024-2025 comenzó en el norte del país.
“Estas primeras recolecciones están siendo adquiridas rápidamente por los exportadores para cubrir su déficit. A pesar del pronóstico de un fenómeno de La Niña, el país ha enfrentado temperaturas más altas de lo habitual en los últimos días, con más de 20 incendios forestales reportados”, añadieron los expertos.
Se prevé que con los patrones climáticos aún inciertos para octubre, es probable que el comportamiento favorable en los precios continúe durante las próximas semanas.
La Organización Internacional del Café (OIC) sostiene que el clima económico mundial sigue siendo relativamente ajustado, con una disponibilidad limitada de dinero barato, ya que las tasas de interés en todo el mundo siguen siendo altas.
Además, las tensiones geopolíticas en Oriente Medio siguen teniendo efectos adversos en la estabilidad del suministro de contenedores y en la plena disponibilidad de rutas de navegación. Este tipo de factores ejercen una presión al alza sobre los precios del café, dado el entorno que limita la posibilidad de transportar grandes volúmenes a tarifas baratas.