x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia ya tiene plan de ordenamiento productivo de la papa para los próximos 20 años

Este plan busca incrementar la productividad de la papa pasando de 23,4 toneladas por hectárea a 38,3 toneladas; contar con excedentes para exportación y reducir las importaciones, aumentando el consumo per cápita anual de 55 kilos a 79 kilos.

  • En Colombia, hay más de 141.465 hectáreas sembradas con papa, con una producción anual aproximada de 3.123.570 toneladas y una participación cercana al 1,4% del valor agregado por el sector agropecuario a la economía. Foto: Manuel Saldarriaga
    En Colombia, hay más de 141.465 hectáreas sembradas con papa, con una producción anual aproximada de 3.123.570 toneladas y una participación cercana al 1,4% del valor agregado por el sector agropecuario a la economía. Foto: Manuel Saldarriaga
25 de agosto de 2023
bookmark

Este viernes, en el Consejo Nacional de la Papa, el Ministerio de Agricultura oficializó el Plan de Ordenamiento Productivo de este sector, que busca beneficiar a cerca de 100.000 campesinos y productores que se dedican a este cultivo y a más de 250.000 personas que trabajan en su producción.

“La papa es un producto muy importante para consolidar a Colombia como potencia agroalimentaria, por eso queremos una papa que duplique su producción. El Plan de Ordenamiento Productivo de la Papa es una ruta de trabajo para que la productividad crezca con mejores prácticas agrícolas en relación con el medio ambiente, es crucial para la humanidad una producción más sustentable por la seguridad alimentaria. Con el liderazgo de Fedepapa vamos a crear una Unidad de Implementación para que Plan no sea letra muerta”, señaló la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica.

También mencionó la importancia del plan en términos de acciones en la poscosecha para asegurar el mercado, caídas de precios e impulsar la sustitución de importaciones para que la economía campesina crezca.

De acuerdo con la cartera agropecuaria, este Plan de Ordenamiento Productivo es resultado de un proceso de planificación estratégica que se formuló de forma participativa y se construyó colectivamente en todo el país con los actores de la cadena, tanto públicos como privados, a través del liderazgo del Ministerio y el apoyo técnico de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UP).

De esta manera, el POP fija metas de transformación de corto, mediano y largo plazo entre las que se destacan un área cosechada estable que no supere las 149.000 hectáreas dentro de la frontera agrícola; incrementar la productividad pasando de 23,4 toneladas por hectárea a 38,3 toneladas, lo que permitiría una producción de 5,4 millones de toneladas; contar con excedentes para exportación para llegar a mercados extranjeros con 698.000 toneladas y, de esta manera, disminuir las importaciones a cero, y aumentar el consumo per cápita anual de 55 kilos a 79 kilos.

Para la directora de la UPRA, Claudia Liliana Cortés López, este plan describe con claridad hacia dónde se quiere dirigir la cadena durante los próximos 20 años. “Era una deuda que tenía el país con los papicultores y que hoy se logra gracias al trabajo con los campesinos, productores, transformadores, Fedepapa, el Fondo Nacional de Fomento de la Papa, agremiaciones, asociaciones y la institucionalidad. Es la herramienta para mejorar la sostenibilidad social, económica y ambiental de quienes dependen de este cultivo”, detalló.

“Ahora el país cuenta con un instrumento técnico que soporta decisiones de política pública que busca mejorar la productividad agropecuaria, el consumo, la seguridad alimentaria, la competitividad, la seguridad jurídica sobre la propiedad de la tierra y busca proteger a los hombres y mujeres que trabajan y viven del cultivo de la papa”, señalaron desde el MinAgricultura.

En Colombia, hay más de 141.465 hectáreas sembradas con papa, con una producción anual aproximada de 3.123.570 toneladas y una participación cercana al 1,4% del valor agregado por el sector agropecuario a la economía, presente en los primeros renglones de la economía campesina en Boyacá, Cundinamarca, Nariño, Antioquia, Cauca, Santander, Norte de Santander, Tolima y Valle del Cauca.

Por su parte, Germán Palacio, presidente de Fedepapa, afirmó que “este plan también le apunta a que los productores puedan vender directamente a las grandes cadenas, a la industria nacional y así reducir la intermediación que hace aumentar los costos a la canasta de los colombianos”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD