x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Urgen soluciones para plásticos de un solo uso

El creciente consumo de estos productos y su impacto en el medio ambiente exigen respuestas certeras de todos los sectores involucrados.

  • Gobernaciones de Boyacá, Antioquia, Valle, así como decenas de municipios y universidades han prohibido recientemente la contratación de plásticos de un solo uso. FOTO Edwin Bustamante
    Gobernaciones de Boyacá, Antioquia, Valle, así como decenas de municipios y universidades han prohibido recientemente la contratación de plásticos de un solo uso. FOTO Edwin Bustamante
30 de julio de 2020
bookmark

Si desde hace varios años la discusión acerca del consumo de plásticos de un solo uso era prioritaria, ahora, a raíz de la pandemia, se hace aún más urgente.

Según Greenpeace, durante la pandemia el mundo ha usado 129 mil millones de máscaras desechables y 65 mil millones de guantes plásticos al mes. Esto sin contar las botellas, elementos de protección personal y diversos empaques cuyo uso ha aumentado como parte de las medidas sanitarias cotidianas.

Dice la ONU que el 75 % de todo el plástico usado en medio de la lucha contra la covid-19 terminará en los vertederos y mares.

En Colombia, según un informe entregado por el procurador Fernando Carrillo, en abril de 2019, el 56 % del plástico que se consume es de un solo uso, lo cual ha causado, por ejemplo, que el Magdalena ocupe el puesto 15 entre los ríos que más vierten desechos en los océanos del mundo.

En la legislatura anterior se hundió el proyecto de ley que buscaba la reducción, sustitución de producción y compra de productos plásticos de un solo uso por alternativas renovables, compostables y sostenibles en un proceso de transición que debería estar completo en 2025. Este, sin embargo, no alcanzó a ser discutido en la plenaria de la Cámara.

Según dijo el representante Juan Carlos Losada, autor de la iniciativa que se hundió, espera radicarlo en esta nueva legislatura y que esta vez el Congreso le dé prioridad a su trámite, pues el impacto que están generando estos elementos en el medio ambiente, acrecentado por la pandemia, no admite dilaciones.

Por ahora se encuentran radicados tres proyectos de ley: uno para establecer zonas libres de plástico en ecosistemas marinos sensibles y zonas de playa; otro que, entre otras medidas, prohibe la contratación pública de plásticos de un solo uso; y uno más que prohibe estos productos en áreas protegidas, turísticas y zonas de reserva natural.

Además, el Gobierno prepara una iniciativa para sustituir gradualmente elementos como pitillos, copitos, mezcladores, entre otros. Sin embargo, para organizaciones como Greenpeace estos esfuerzos no son suficientes para mitigar el problema.

Hay que apostarle a reciclar

Para Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos, aunque el sector productivo reconoce la problemática, como la baja tasa de reciclaje en el país que no superaría el 15% del plástico que se produce anualmente, cree que bajo ninguna circunstancia es viable la prohibición total, y en cambio aplaude que actualmente existan diversidad de proyectos para la regulación del plástico.

“Hay que seguir apostándole a la economía circular, es decir, el aprovechamiento de los residuos plásticos. Esto requiere tecnología para convertirla en materia prima, como compost”, resalta.

Dice Mitchell que hay esquemas de reciclaje muy prometedores en el país, pero hay retos como mejorar la educación del consumidor para hacer uso racional. Saber qué se puede evitar, qué se puede reducir, reutilizar. También es necesario seguir reforzando la normativa, insiste.

Por lo pronto, entre esas obligaciones compartidas, en el corto y largo plazo, 13 organizaciones ambientales se unieron para pedirle a Minsalud que no recomiende en sus protocolos el uso de plásticos de un solo uso tales como icopor, vinipel, vajillas de plástico y hasta bolsas dobles como lo hizo en las resoluciones 666, 735, 675 y la 737.

En tal sentido, hace un par de semanas, 130 profesionales de la salud en 20 países firmaron un manifiesto en el que le dicen a los gobiernos que se pueden usar envases y bolsas reutilizables sin incurrir en riesgos sanitarios.

Esto ayudaría a reducir transitoriamente una problemática que ya en sí es compleja. De la rama legislativa pueden salir soluciones, mientras la tecnología hace su aporte. Actualmente avanzan innovaciones como envases con almidón de maíz, una de tantas ideas que buscan ser sustitutos perdurables y sostenibles.

Por lo pronto, el daño de los desechos plásticos al planeta parece ir aún más rápido que las soluciones para ponerle freno.

24
kilos de plástico consume cada persona en Colombia al año, según Greenpeace.
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD