x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Descubren nueva especie de árbol en pleno campus de la UdeA: así es la Dahlstedtia colombiana

Un grupo de investigadores confirmó que es una especie nueva para la ciencia, pese a que estaba registrada bajo otro nombre, se creía que no existía en el país y florecía a la vista de todos.

  • Ana María Trujillo López y Yeison Londoño Echeverri, estudiantes de la maestría en Biología de la UdeA, que hicieron parte de la investigación de la nueva especie (en la foto). FOTO cortesía UdeA
    Ana María Trujillo López y Yeison Londoño Echeverri, estudiantes de la maestría en Biología de la UdeA, que hicieron parte de la investigación de la nueva especie (en la foto). FOTO cortesía UdeA
  • Ejemplar de la Dahlstedtia colombiana guardado en el herbario de la UdeA. FOTO cortesía UdeA
    Ejemplar de la Dahlstedtia colombiana guardado en el herbario de la UdeA. FOTO cortesía UdeA
  • Uno de los ejemplares de la Dahlstedtia colombiana presentes en el campus. FOTO cortesía UdeA
    Uno de los ejemplares de la Dahlstedtia colombiana presentes en el campus. FOTO cortesía UdeA
  • La nueva especie en detalle. FOTO cortesía UdeA
    La nueva especie en detalle. FOTO cortesía UdeA
27 de marzo de 2025
bookmark

Un árbol que habita en los fragmentados bosques secos del valle del Magdalena y el Valle del Cauca fue oficialmente reconocido como una nueva especie para la ciencia. Lo insólito es que, mientras su existencia pasaba inadvertida durante décadas, dos ejemplares crecían frente a los ojos de miles de personas, en pleno campus de la Universidad de Antioquia.

Lea también: Descubren en Colombia un insecto nunca antes visto y otro que desafía lo que se sabía de su distribución

La especie, bautizada Dahlstedtia colombiana, fue identificada por Ana María Trujillo López y Yeison Londoño Echeverri, estudiantes de la maestría en Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UdeA, junto con el docente William Ariza Cortés, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, gracias al trabajo de revisión botánica en herbarios nacionales y a la observación de ejemplares conservados en Medellín.

Ejemplar de la <i>Dahlstedtia colombiana</i> guardado en el herbario de la UdeA. FOTO cortesía UdeA
Ejemplar de la Dahlstedtia colombiana guardado en el herbario de la UdeA. FOTO cortesía UdeA

Inicialmente, el árbol se había clasificado dentro del género Lonchocarpus, pero al analizar sus flores y frutos, los investigadores notaron que compartía características con el género Dahlstedtia, del que no se habían reportado especies en Colombia. Así que la evidencia, recolectada desde 2017 en municipios como Andes, Santa Fe de Antioquia y Norcasia, permitió determinar que se trataba no solo de una nueva presencia del género, sino de una especie desconocida.

La Dahlstedtia colombiana crece en los ecosistemas de bosque seco tropical, uno de los más amenazados del país. Sus hojas presentan folíolos opuestos y flores en forma de racimo, con pétalos oblanceolados. Su fruto es seco, sedoso y de color caqui. Por sus características morfológicas únicas y su área de distribución limitada (unos 40 km²), ha sido propuesta para clasificación como especie vulnerable según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Uno de los ejemplares de la <i>Dahlstedtia colombiana</i> presentes en el campus. FOTO cortesía UdeA
Uno de los ejemplares de la Dahlstedtia colombiana presentes en el campus. FOTO cortesía UdeA

Ahora, este descubrimiento es importante porque pone de relieve el valor de las colecciones botánicas. Las muestras conservadas en el Herbario de la Universidad de Antioquia y en el herbario Medel de la Universidad Nacional, sede Medellín, fueron claves para reconstruir la historia de esta planta, que se remonta a que, incluso en la Expedición Botánica del siglo XVIII, había registros no identificados de esta especie.

Entérese de más: Descubren en Cerro Tusa una planta única en el mundo: la Aphelandra montis-tusae

Dos ejemplares de la Dahlstedtia colombiana crecen hoy en la zona verde entre los bloques 9 y 10 del campus Medellín de la UdeA, y aunque ese no es su hábitat natural, lograron adaptarse, florecer y fructificar, confirmando su identidad taxonómica. Su presencia allí, inadvertida durante años, refuerza el papel de los espacios universitarios en la conservación y divulgación de la biodiversidad.

La nueva especie en detalle. FOTO cortesía UdeA
La nueva especie en detalle. FOTO cortesía UdeA
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD