Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Entre incendios y gases, el Polo Norte se ahoga

Según científicos, las predicciones climatológicas de hace 20 años ya se cumplen y no tienen reversa.

  • Pie de foto: El derretimiento del permafrost afecta la infraestructura de las poblaciones asentadas en los polos. FOTO NASA
    Pie de foto: El derretimiento del permafrost afecta la infraestructura de las poblaciones asentadas en los polos. FOTO NASA
  • Entre incendios y gases, el Polo Norte se ahoga
17 de agosto de 2020
bookmark

Imagine el lugar más caluroso que haya visitado. Tal vez se le ocurra alguno de la costa caribe colombiana, como Cartagena, que según el Ideam tiene picos en julio de hasta 33 °C; o Riohacha, que en agosto puede alcanzar 35 °C. Una temperatura aún por debajo de la que se registra en el verano de Nueva Delhi, India, donde en un día soleado pueden llegar a sentirse unos asfixiantes 38°C.

Y a esa cifra récord, 38 °C, llegó la temperatura del Polo Norte el pasado 20 de junio, en medio de una ola de calor con pocos precedentes, que ha causado una serie de incendios forestales por segundo año consecutivo en la región rusa de Siberia, con efectos que serán devastadores no solo para el Ártico sino para el resto del planeta, según advirtió la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Pero ¿qué es lo que está ocurriendo? De acuerdo con el Servicio Meteorológico Ruso, la región de Siberia tiene extremos tanto en invierno como en verano, por lo que “las temperaturas superiores a 30 °C no son inusuales en julio”. Sin embargo, la portavoz de la OMM, Claire Nullis, explicó desde Ginebra, en una videoconferencia, que el pico de 38 °C, reportado en la ciudad rusa de Verkhoyansk, es extremo y no es un hecho aislado, pues “las temperaturas en Siberia han estado más de 5 grados por encima del promedio de enero a junio.

Por su parte, Randall Cerveny, coordinador de docencia de Ciencias Geográficas en la Universidad de Arizona, señaló que la falta de nieve en los suelos de la región y los aumentos globales de la temperatura han jugado un papel indudable y crítico en el calor extremo.

Más incendios, más gases

Imágenes satelitales han dado cuenta de la amplia superficie que está siendo devastada por los incendios forestales en Siberia a causa de las elevadas temperaturas. Solamente el 22 de julio se detectaron 188 puntos de incendios probables en la zona y, de acuerdo con la OMM, “las emisiones de carbono totales estimadas desde enero debido a los incendios son las más altas en el registro de datos de 18 años del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera Copérnico, que observa la actividad del fuego y la contaminación resultante para evaluar su impacto en la atmósfera”.

Paola Arias, integrante del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el organismo científico de la ONU que estudia dicho fenómeno, explicó a EL COLOMBIANO que a medida que el hielo en el Ártico se derrite y las altas temperaturas generan consecuencias como los incendios, el efecto invernadero empeora.

“Las capas de hielo en el Polo Norte protegen el suelo que es muy rico en material orgánico, hablamos de dióxido de carbono y metano, y en la medida en la que se va derritiendo esa capa, que se llama permafrost, el suelo queda en contacto más directo con la atmósfera y eso hace que cuando se caliente, pueda emitir también estos gases, lo que va promoviendo el calentamiento”, señaló.

La experta advirtió que “lo que está ocurriendo no podría explicarse sin la ocurrencia del calentamiento global y en general del cambio climático a nivel planetario”. En ello coincide el profesor de Geociencias y Ambiente de la Universidad Nacional, Germán Poveda, al afirmar que “la situación del Ártico es una evidencia muy interesante desde el punto de vista científico, pero muy aterradora desde el punto de vista social, económico, ambiental y ecológico. Ya se están cumpliendo las predicciones de los climatólogos de hace 20 años”.

Añadió el académico que “el cambio climático tiene cierto problema y es que la gente siempre cree que eso va a ser dentro de mucho tiempo y muy lejos, pero resulta que no, que ya está aquí y vino para quedarse por muchos siglos porque los gases de efecto invernadero en la atmósfera tienen un tiempo de residencia de hasta 1.000 años. Y la ciencia ya ha podido deslindar lo que estamos viviendo hoy como consencuencia de la quema de combustibles fósiles y la deforestación, de las variaciones climáticas naturales en el planeta”.

El Polo seguirá ardiendo

En particular, sobre la situación del Ártico, Poveda señaló que otra predicción de los climatólogos es que “la región del planeta que más rápidamente se está calentando y se va a calentar es el hemisferio norte y en particular el Polo Norte, por una razón física y es que esa región, en comparación con la Antártida, tiene mucha más cobertura de tierra que de océano. La tierra es mucho más fácil de calentar que el agua. Basta con intentar caminar descalzo por una playa al medio día para darse cuenta”.

Ese fenómeno, explica Paola Arias, hace parte de lo que en la literatura se conoce como amplificación polar, que demuestra que las condiciones físicas, quimicas y geográficas del Ártico, hacen que las temperaturas allí aumenten a una mayor velocidad, generando consecuencias para todo el resto del planeta.

“Al derretirse el hielo, hay una contribución directa con el aumento del nivel del mar. Pero además, en las áreas cubiertas por permafrost hay poblaciones humanas, hay construcciones de viviendas y edificios que sufren fallas estructurales al perder ese soporte que les da el suelo. Incluso, hace poco se registró un derrame de petróleo asociado también al colapso de estructuras industriales. Eso, sin mencionar las afectaciones ecosistémicas a variadas especies de fauna, entre ellas, los osos polares, de los que se ha comentado mucho recientemente en los medios de comunicación”.

Extinción inminente

Justamente, otra de las advertencias de la OMM es que tal ha sido el detrimento del Polo Norte, que los osos polares desaparecerán este siglo (ver infografía). “Esta especie, que como todos sabemos se convirtió en un símbolo del cambio climático, podría estar casi extinta a finales de siglo”, dijo en su mensaje la portavoz Claire Nullis.

Las proyecciones de científicos colaboradores de la ONU estiman que puntualmente para el año 2100 la desaparición de esta especie, también amenazada por la caza, será irreversible.

En ese orden de ideas, los expertos consultados por EL COLOMBIANO hacen un llamado a tomar acción inmediata y urgente. “La economía tiene que volverse honesta con el medio ambiente. Los líderes del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial ya han llamado a emprender la transición energética y la situación no da espera”, concluyó Poveda.

Arias, por su parte, agregó que “las reducciones en la emisión de gases de efecto invernadero tienen que ser inmediatas, porque cada día que pasa va acumulando efectos. Si algo tienen en común las predicciones hechas en décadas pasadas es que terminan siendo más aceleradas y peores de lo que la ciencia había anticipado” .

Infográfico
Entre incendios y gases, el Polo Norte se ahoga
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD