x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Conozca cómo es el mundo de las abejas

La importancia de por qué salen a buscar alimento, cómo lo producen, entre otras preguntas sobre ellas.

  • FOTOS esteban vanegas
    FOTOS esteban vanegas
  • Abeja reina
    Abeja reina
04 de abril de 2019
bookmark

Que disminuye su número y están amenazadas por variedad de factores, que prestan un servicio vital para la alimentación de los humanos y ofrecen productos muy apetecidos.

Sí, las abejas. Pero ¿cómo son, cómo fabrican la miel, por qué se llaman africanizadas? Esas son algunas de las preguntas usuales sobre estos insectos. John Jairo Idárraga, docente e investigador del apiario de la Universidad Nacional en Medellín, responde a estas inquietudes.

¿Cómo generan los distintos
productos?

“Se alimentan básicamente de jalea real. Hay unas obreras nodrizas que consumen polen que activa una glándula hipofaríngea que es la que produce jalea real. Todas las larvas la reciben los tres primeros días. La que va a ser reina le siguen dando 5 o 6 días, las obreras a los 3 días les cambian el alimento por una mezcla de jalea, polen y miel y eso hace que sean obreras y no desarrollen órganos reproductivos.

Es un producto que se puede sacar engañándolas haciéndoles creer que no tienen reina, comienzan a hacer celdas reales para recuperar su reina y a los tres días se colecta la jalea real, unos 250 miligramos por celda.

El polen: van a las flores, buscan las plantas con polen, lo cargan, tienen el cuerpo muy peludo y estructuras para cargarlo, lo llevan a la colonia, lo mezclan con miel y apilonan para hacer una fermentación láctica para que dure más tiempo, es pan de abeja.

Y la miel es del néctar que producen las plantas, lo cargan en una estructura, una modificación del esófago. Néctar que tiene un 80 % de agua y 20 de azúcares y ella lo transforma en 20 de agua y 80 de azúcar.

El propóleo no lo consumen, lo usan para sellar espacios y para evitar la proliferación de microorganismos patógenos. Lo producen con exudados de plantas”.

¿A qué salen?

“Tienen diferentes funciones, dependiendo de la edad. Hay limpiadoras, productoras de jalea real, construyen, producen cera, celdas, receptoras de néctar, guardianas y cuando están de más edad, 15 a 16 días, se llaman pecoreadoras o cosechadoras. Son las que salen al campo y traen polen, néctar, resinas y agua para la termorregulación. Ellas son las primeras que tienen el contacto con los insecticidas, son las que van a las plantas.

Una abeja sale a los 15 días de la colonia. Los primeros 15 vive en la casa y hace labores dentro del nido. Luego sale a ser colectora. 40 % son buscadoras de recursos. Cuando se encuentran con un insecticida bravo, se pierde el 40 %. Las que hay en el nido tienen que cambiar de actividad porque se necesita alimento, muchas se transforman en pecoreadoras (buscan alimentos). Entonces se descuadra la dinámica de la colonia”.

¿Hacen recorridos largos?

“En promedio son tres kilómetros a la redonda del apiario. En un día pueden hacer 12, 15 vuelos. Tienen un sistema de comunicación, que mereció un premio Nobel: una que encuentra una fuente de alimento va a la colonia y hace una danza y les dice dónde está con respecto a la posición del Sol, la calidad del alimento y la distancia a la que está. Las que cautiva van al sitio. Por eso es importante el comportamiento de pecoreo, de ir a buscar el alimento con base en la información que dio la otra, y la ruta de regreso”.

¿Por qué africanizadas?

“Las melíferas no son originarias de América, las trajeron de Europa. Y en América había una mezcla de razas europeas que trajeron los apicultores. En Brasil trabajaban con alemanas que producían poquita miel, hicieron un experimento de traer abejas africanas para evaluarlas acá y se descontroló, se volaron. Es el cruce de las europeas que había en el medio, con las africanas.

Estas fueron sometidas a presiones de selección muy grandes porque los aborígenes las atacaban, las quemaban, mataron las más mansitas y quedaron las más defensivas. Tuvieron que evolucionar en comportamiento para subsistir como especie. Físicamente no se diferencian, sí en comportamiento, ciclos de vida”.

¿Cómo es eso de defensivas?

“Responden más rápido y fuerte a estímulos muy bajitos. No les gustan los olores fuertes ni buenos ni malucos, ni de animales, ni texturas. Reconocen esos estímulos más rápido porque los tuvieron que reconocer para subsistir. Responden más rápido y necesitan más tiempo para calmarse. Es un comportamiento ambiental y genético, que se puede manejar desde el punto de vista ambiental y desde el genético y tener abejas tranquilas”.

130
especies de abejas sin aguijón hay en Colombia, falta conocerlas más y aprovechar sus servicios
10
a 12 meses es el ciclo de vida de una reina africanizada en zona tropical, 40 días es
el de las obreras
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD