x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

MarAdentro: una expedición para conocer en Colombia al pez más grande del mundo

Cada año, entre marzo y mayo, el tiburón ballena llega a Bahía Solano para alimentarse. Poco se sabe de este animal en el mundo, mucho menos en Colombia.

  • Además de Bahía Solano, en Colombia, también se ha registrado la presencia de tiburones ballena en las islas de Malpelo y Gorgona. Foto Cortesía Fundación MarAdentro. Melany Villate y Juan David Riascos.
    Además de Bahía Solano, en Colombia, también se ha registrado la presencia de tiburones ballena en las islas de Malpelo y Gorgona. Foto Cortesía Fundación MarAdentro. Melany Villate y Juan David Riascos.
  • MarAdentro: una expedición para conocer en Colombia al pez más grande del mundo
04 de julio de 2023
bookmark

En Bahía Solano, Chocó, el tiburón ballena, el pez más grande del mundo, tiene fama de novelero, de curioso, porque se acerca a las embarcaciones de los pescadores. Pero aunque muchos allí lo han visto, poco se sabe de este grandioso gigante que existe hace más de 28 millones de años, pero que según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN– se encuentra en estado vulnerable, es decir, que enfrenta un riesgo moderado de extinción o deterioro poblacional a mediano plazo.

Para conocerlos más y protegerlos mejor, la bióloga bogotana Melany Villate creó MarAdentro, una fundación que combina ciencia, educación y divulgación, para favorecer la relación entre el turismo, la pesca y la naturaleza.

–Desde que me acuerdo amo los tiburones, pero un día, cuando tenía como 13 años me llevaron a un acuario en Georgia (USA), que es de los pocos acuarios en el mundo donde hay tiburón ballena –dice Melany– y de pronto apareció este animal que yo no tenía ni idea que existía, y mientras lo veía pasar pensaba ¿qué es esto? Era tan grande, tan tranquilo, tan lleno de punticos... Me impresionó tanto que me quedé horas ahí sentada. Creo que el resto de la visita al acuario la pasé ahí.

Desde entonces, Melany se ha dedicado a estudiar, a investigar y a leer sobre el tiburón ballena, buscando así la forma de acercarse al animal. De eso fue su tesis de grado, porque sabía que esta especie visitaba Malpelo y Gorgona. Lo que no sabía era que se lo iba a encontrar años después sin tener el vidrio del acuario de por medio.

Melany llegó a Bahía Solano en 2015, investigando el pez sierra, y siguió yendo después cuando empezó a hacer su doctorado. Un día cualquiera, hablando del mar con el anfitrión que la estaba hospedando en su casa, Melany mencionó el tiburón y el hombre le dijo que esa especie iba todos los años a Bahía Solano, que incluso esa era la temporada en que estaban allí, que podían salir al otro día a buscarlos.

–Al otro día salí con el señor y un turista. Nos metimos al agua muchas veces, buscamos y buscamos y cuando ya nos íbamos a ir apareció. Ellos se subieron a la lancha y en el momento en que yo ya me iba a subir, estaba como nadando y vi el tiburón subiendo del fondo... Empecé a ver punticos, punticos y cada vez se hacían más y más grandes y de pronto estaba ahí, fue muy impresionante, como una película, yo estaba en la mitad de la bahía y apareció un tiburón. Fue una suma de coincidencias.

De ese encuentro nació MarAdentro, que se constituyó cinco años después, en el 2021. En el proceso de investigación para la creación de este proyecto Melany entendió que en relación a los tiburones ballena, Colombia es como un hueco, un vacío, pero es un punto geográfico muy importante para esta especie, porque está a medio camino entre México y Perú, donde ya se habían registrado.

Observación Responsable

Para financiar los costos de sus investigaciones, Melany, de la mano de la agencia de ecoturismo, Bahía Solano Me llama, ideó un modelo de financiación que combina turismo con educación. Así, cada que sale a campo, en la lancha la acompañan algunos turistas curiosos.

–La idea es poder sumergir a la gente en el mundo de los tiburones. Que la gente tenga la oportunidad de ver, y de alguna manera hacer lo que hace un científico de tiburones cuando sale al agua a investigar. Entonces ahí apareció una cosa que se llama el campamento tiburón, y cuando salimos todos van tomando datos, lo que creen que es importante y por la tarde los socializamos. Hay gente que a veces sale con cosas muy interesantes.

Las salidas, además, se rigen por normas internacionales: van máximo ocho personas, pero se dividen en dos grupos de cuatro a la hora de entrar al agua. Entran al mar de la forma más suave posible, nada de clavados ni brincos, y deben procurar mantener una distancia de cuatro metros más o menos con los animales, y no tocarlos, ni intentarlo.

El tiburón es súper curioso, y puede que rompa la barrera de los cuatro metros y venga más cerquita y ahí si ya no puedes hacer nada. Es lo que el tiburón decidió hacer, pero lo importante y lo que yo le digo a mis turistas es qué hay que permitir que el tenga una vía de escape, que él sienta que la interacción la está dominando, que si quiere se acerca y si quiere se puede ir. Es literal como turismo de contemplación, entonces puede que venga un tiburón y se quede tres segundos o 30 minutos, o puede que lleguemos a un lugar y haya 15 tiburones. Es azar.

Le recomendamos leer: Águila arpía, el gigante de los cielos colombianos.

Tremendamente desconocido

Poca gente sabe que esta especie llega cada año Bahía Solano entre marzo y mayo, pero después de visitar el municipio y acompañar a Melany, aprenden que este pez puede llegar a medir más de 18 metros, que pesa en promedio 20 toneladas, que puede nadar a 2.000 metros de profundidad, que la piel es gruesa y rugosa como una lija, que el patrón de manchas es como un huella digital, única e irrepetible, que se alimenta filtrando agua, y puede filtrar hasta 6.000 litros de agua por ahora, que son inofensivos para los humanos porque se alimentan de zooplancton y peces pequeños como anchoas y sardinas. Y que entre sus grandes amenazas están las redes fantasma, los choques con embarcaciones y el turismo mal dirigido.

Por su parte, en cada salida de investigación, Melany recopila datos que comparte con otros investigadores en otros países, para intentar saber de dónde vienen y a dónde van los tiburones, si son hembras o machos, juveniles o adultos. Y les toma fotos por el lado izquierdo para poder identificarlos.

–Es crucial saber la importancia que tiene cada área para los tiburones. Esta es un área vital porque aquí vienen a alimentarse. Por esa época a esta zona de Chocó vienen sardinas y hay mucha comida en general. También sabemos que no vienen a reproducirse y que los que vienen son chiquitos, no adultos.

Pero la idea de Melany con la fundación no se restringe al estudio del tiburón ballena, sino a otros tiburones que también habitan y visitan esas aguas oscuras del mar del pacífico.

–Cuando yo vine a hacer el doctorado me di cuenta que en Chocó, así como no había nadie investigando el tiburón ballena, había muy poca información de tiburones en general, entonces lo que hacemos es justamente continuar con ese estudio para identificar qué políticas se pueden crear en este momento que sean razonables, teniendo en cuenta la realidad social y económica del lugar. La única manera de que la conservación funcione es si la gente que vive en el lugar lo quiere hacer.

Si quiere saber más del tiburón ballena y de MarAdentro, haga click aquí.

La bióloga Melany Villate nadando al lado de un tiburón ballena para hacer un registro fotográfico del ejemplar a partir del patrón de puntos de su piel. Foto Cortesía Fundación MarAdentro. Melany Villate y Juan David Riascos.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD