El tema de la virtual reelección del personero de Medellín, William Yeffer Vivas Lloreda, ya tiene un capítulo en el ámbito judicial. El juzgado 19 Civil Municipal de Oralidad admitió este lunes una tutela en contra del concurso que tiene al funcionario encabezando la posibilidad de ganar de nuevo el puesto para el periodo 2024-2028.
La acción contra el Concejo de Medellín y el Politécnico Grancolombiano fue interpuesta por Mabel Irina Arregocés Solano, una de las participantes del mismo proceso y subalterna de Vivas, pues se desempeña como funcionaria de carrera de la agencia distrital del Ministerio Público que él dirige.
Aunque el juez admitió la tutela a la vez que vinculó a la Procuraduría Provincial de Instrucción del Valle de Aburrá y a la Procuraduría Regional de Antioquia, lo mismo que a todos los aspirantes de la convocatoria a este cargo que superaron la etapa eliminatoria, negó la medida cautelar solicitada de suspender el proceso mientras que se produce un fallo de fondo.
Así las cosas, por el momento, y con base en esa orden judicial no se suspendería la sesión del 16 de febrero en la cual el Concejo debe anunciar el nombre de quien será nuevo Personero Distrital a partir del primero de marzo.
Esta tutela le añade otro elemento más a la controversia que lleva ya más de una semana y sería una de las pocas posibilidades de revocar el nombramiento de Vivas, pues, según ha dicho el presidente del Concejo, Andrés Tobón, la determinación de los concejales debe respetar el proceso meritocrático que ha tenido lugar con el Politécnico Grancolombiano como operador.
La otra posibilidad a estas alturas es que el mismo Vivas decida declinar, ya que también está dentro de la lista de elegibles para el puesto de director seccional de Administración de la Rama Judicial de Medellín, según reveló Caracol Radio.
En el escrito de tutela, la señora Arregocés considera vulnerados sus derechos a la igualdad en el acceso a los cargos públicos, al debido proceso, a los principios de confianza legítima, a la seguridad jurídica, buena fe y transparencia.
Reclama que hasta que estuvo evaluado el 90%, es decir, después del examen de conocimientos, evaluación de la trayectoria profesional y méritos académicos de los aspirantes, se utilizó una fórmula que arrojaba el puntaje ponderado acumulado. Este se obtenía de calificar cada ítem de 0 a 100 y luego multiplicar el resultado por el porcentaje que representaba en el proceso total.
Pero resulta que de ahí en adelante hubo un cambio abrupto para incluir una medición por asignación porcentual que a su juicio alteró de manera artificial los resultados que se tenían “de forma que quien iba de tercero -Vivas Lloreda- y bajo la fórmula de ponderación no hubiera podido quedar en el primer lugar ni aun sacando la nota más alta dispuesta para la entrevista, quedó de primero y superando a todos los demás”.
El cambio en las posiciones se puede advertir al comparar el cuadro de ranqueados vigente hasta el jueves 25 de enero y el que se anexó al día siguiente, ya con Vivas encabezando.
“Se hace notorio el manejo irregular que se ha dado al concurso al cambiar la fórmula que previamente se había establecido” con el pretexto de corregir un error aritmético, dice la accionante.
“Como puede apreciarse, en el caso que se pone de presente, no se corrigió un error aritmético, pues si ello fuera así, se referiría a que se hizo mal una operación o fórmula aritmética que estaba previamente establecida, pero en este caso lo que hizo fue cambiarse toda la fórmula, y, por tanto, no era pertinente acudir a la supuesta corrección de un error, sino que tenía que modificarse la convocatoria, para poder utilizar una fórmula distinta a la que ya se había establecido”, añadió.
Y este sería un elemento para el cual el Politécnico Grancolombiano no tenía competencia, sino el propio Concejo de Medellín.
“Sin embargo, ni el Concejo Distrital ni el Politécnico han querido dar razón de este cambio, aun cuando la suscrita les ha manifestado en varias oportunidades que el puntaje ponderado es diferente de la asignación porcentual, y que no se observan razones para dicha modificación”, apunta el escrito.
Por demás, según ella, la entrevista no debió hacerse sin resolver antes la situación descrita con anterioridad, y alega luego que, de sobremesa, el aspirante que quedó “convenientemente de primero” para ese momento habría obtenido también la nota más alta en la entrevista pero no apoyado en bases objetivas sino en pactos políticos, “según las noticias”.
“Si ello fue así, cosa que se afirma con absoluta seguridad en los medios de comunicación, y que no ha sido objeto de contradicción por los concejales del Concejo Distrital de Medellín, se rompió la confianza legítima, la seguridad jurídica, la buena fe y el principio de igualdad, entre otros principios, por cuanto las decisiones que allí se adoptaron sobre el resultado de la entrevista fueron preestablecidas, y surgieron de motivaciones diversas del desempeño de los concursantes, y antes bien, tuvieron origen en movidas políticas, de suerte que, se utilizó dicha fase del concurso, con propósitos ajenos a la imparcialidad y objetividad que debía orientar dicha actuación”, añadió.
El concurso para elección de Personero Distrital de Medellín, que viene desde el año pasado, ha estado inmerso desde el comienzo en un mar de controversias. Primero fue la suspensión de las pruebas de conocimientos debido a la sospecha de que el formulario con las preguntas habría sido vulnerado dentro del jaqueo que sufrieron varias entidades del Estado. El Grancolombiano hizo el examen a finales de noviembre pero los resultados fueron impugnados, entre otros por el actual personero en ejercicio, William Yeffer Vivas, quien había salido “corchado” y resultó luego clasificado para continuar con el proceso. Así las cosas, quedó un grupo de 22 postulantes con chance de avanzar al punto final que era la entrevista ante los 21 concejales de Medellín.
Ahí fue cuando circularon versiones en círculos políticos de que había una feria de cuotas en la Personería Distrital y que se había cocinado un acuerdo entre las mayorías de la Corporación Distrital para darle una buena calificación a Vivas en esa entrevista, que aunque solo representaba un 10% en el puntaje total, resultaba crucial dado el estrecho margen de diferencia que había entre 12 ó 13 de los candidatos.
La mayor controversia vino tras confirmarse que Vivas obtuvo la mayor calificación en esa última prueba y que, así las cosas, el anuncio de quién será el nuevo personero, que debe hacerse en 10 días, resultaría de simple trámite.
La coyuntura también ha puesto en la palestra pública un supuesto cruce de favores en el que Vivas habría empleado a familiares y allegados de otros funcionarios a cambio de contratos en los que su pareja, Mayra Vivianne Vargas, ha obtenido ingresos millonarios. Igualmente, Vivas ha sido cuestionado en los últimos días por los cuantiosos gastos de representación durante los últimos dos años y medio y adicionalmente por los resultados mismos de su gestión.
Por lo pronto, el personero Vivas no ha dado declaraciones al respecto, aunque aseguró que tan pronto pase el proceso acudirá a una entrevista con documentos en mano para demostrar que todos los señalamientos que se le han hecho carecen de veracidad.