Tras toda una noche y parte de la madrugada trabajando, el personal técnico del Metro de Medellín logró superar las dificultades que causó una descarga eléctrica en la operación este domingo 20 de abril.
Le puede interesar: Descarga eléctrica afecta operación del Metro de Medellín: línea A solo funciona entre La Estrella y Prado
El rayo que cayó en la tarde del Domingo de Resurrección afectó una catenaria cerca de la estación Universidad, por lo cual la empresa se vio obligada a restringir la operación de la línea A entre las estaciones La Estrella y Prado, lo que dejó por fuera del servicio el tramo hacia el norte del sistema y se hizo necesario un plan de contingencia para garantizar la movilidad.
¿Cómo se blinda el Metro de Medellín de la caída de rayos?
Desde la empresa informaron este lunes 21 de abril, alrededor de las 4:00 a.m., que el personal de mantenimiento trabajó durante varias horas para solucionar la novedad técnica que se generó en medio de las lluvias que cayeron en estos últimos días de Semana Santa en el Valle de Aburrá.
Tras ocurrida esta contingencia, muchos usuarios se ha preguntado cómo se mitigan los impactos de los rayos en el sistema Metro. Desde la empresa recordaron que en toda la red tienen distribuidos más de 900 elementos especializados para proteger los sistemas eléctricos que hacen que los diferentes medios de transporte funcionen con normalidad.
Es por ello que no es tan frecuente que se presenten problemas en el sistema cuando ocurren descargas eléctricas en el Valle de Aburrá. Sin embargo, no es una certeza absoluta y por eso de vez en cuando se presentan contingencias como las de este domingo cuando se tuvo que suspender parte de la operación.
Entre dichos elementos se encuentran más de 600 puntas captadoras y más de 300 pararrayos que se encargan de prevenir los impactos directos de los rayos en el sistema. Estos objetos fueron instalados en distintas partes de la red con el fin de proteger en concreto las catenarias, que son las que transmiten la energía eléctrica a los trenes y tranvías para que puedan moverse.
Lea también: ¿Usa el wifi gratis del Metro de Medellín? Ampliaron el servicio a plazoletas y estaciones de metrocable
En la empresa Metro tienen identificados unos tramos en los que hay mayor riesgo de que las descargas eléctricas atmosféricas causen daños, porque se encuentran más expuestos. Se trata de las zonas entre las estaciones Niquía y Bello, Caribe e Industriales, Poblado y Aguacatala, así como toda la línea B, catalogadas como las más propensas a los rayos.
En vista de que el país es uno de los que tiene mayor actividad de rayos en el mundo, el Metro de Medellín, a lo largo de sus tres décadas de operación comercial, ha mantenido un constante refuerzo del sistema de apantallamiento con el cual se mitigan justamente las eventuales afectaciones en el servicio por cuenta de las condiciones climáticas.
Por ejemplo, en el año 2021, tras analizar la vida útil de varios de estos elementos y la ampliación de la red, la compañía de transporte masivo comenzó un proceso de renovación de pararrayos.
Esto ha permitido, indicaron desde la compañía, que no se hayan presentado graves daños por caída de rayos en el sistema, pese a que ha habido temporadas de fuertes lluvias. De lo que no se salva el sistema es de tener contingencias como la del domingo, pero que fue superada en cuestión de horas de trabajo del personal.
Además, el Metro de Medellín tiene personal que con frecuencia se dedica a verificar el estado de los pararrayos y las puntas captadoras y analiza si existe la necesidad de instalar más de estos elementos en el sistema para aumentar el blindaje ante los rayos.
Siga leyendo: En ruta turística inicia piloto para pagar transporte público con tarjetas débito y crédito en Medellín