La realidad que está viviendo Bogotá por causa de los racionamientos de agua que arrancaron este jueves 11 de abril genera dudas en ciudadanos que se preguntan si esto podría pasar en Medellín y por qué hasta el momento no se ha tenido que adoptar esa medida.
Desde las 8:00 de la mañana de este jueves, 286 barrios de 10 localidades de Bogotá se quedaron sin agua por 24 horas como parte del inicio de la medida anunciada por la alcaldía distrital, debido al estado crítico en el que se encuentran los embalses que abastecen a la ciudad.
La capital del país estableció un cronograma de los cortes del servicio para los cuales se dividió a Bogotá en nueve zonas, que también abarcan a otros 11 municipios de la Sabana (La Calera, Cota, Mosquera, Madrid, Funza, Soacha, Ganchancipá, Tocancipá, Chía, Cajicá y Sopó).
Le puede interesar: Si ya empezaron las lluvias en Medellín, ¿por qué Federico Gutiérrez no descarta racionamientos en la ciudad?
Pues bien, este año con el rigor del fenómeno de El Niño en Medellín se han hecho algunas suspensiones del servicio de agua en algunos barrios y en otros municipios del Valle de Aburrá, como Barbosa, pero por el momento las autoridades han dado un parte de tranquilidad respecto a establecer racionamientos, lo que no indica que haya que bajar la guardia con el ahorro de agua.
Hace algunos días, el gerente de EPM, John Maya Salazar, aseguró que no se han tenido que hacer restricciones del suministro de agua en Medellín, “a excepción de unos tramos muy puntuales”, donde se ha mantenido controlada la situación.
El gerente sostuvo que esto se debe al manejo de los embalses del departamento, que presentan una reserva importante que ha evitado racionamientos, pero recordó que de ello también depende la generación de energía, incluso del país, por lo cual resaltó el aporte de Antioquia en este sentido.
Por su lado, el ingeniero Santiago Ochoa Posada, vicepresidente Agua y Saneamiento EPM, reiteró que las lluvias que se presentaron en el Valle de Aburrá y en municipios de otras regiones del departamento han ayudado a mantener en límites estables los niveles de los embalses y a recuperar también los de fuentes menores, como quebradas y ríos que abastecen las plantas de algunos sectores.
De hecho, antes de Semana Santa se habían anunciado cortes programados en la zona centro oriental de la ciudad, pero las lluvias posteriores permitieron que el embalse de Piedras Blancas, que abastece a barrios de ese sector pasaran del 27% al 50%, lo que hizo que no se tuvieran que ejecutar los cortes del servicio.
Desde la empresa de servicios públicos también han informado que el embalse La Fe ha oscilado sus niveles entre un 59% y un 60% y el de Riogrande, que también comparte actividad de generación tiene un volumen de almacenamiento de alrededor del 32%.
No obstante, Carlos Orduz Aguilar, vicepresidente de Generación Energía de EPM, advirtió a finales de la semana pasada que para esta en la que estamos se podrían presentar reducciones en los embalses de Antioquia hasta en 2 puntos, pero reiteró lo que ya había anunciado el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia (Dagran) sobre que el fenómeno de El Niño estaba debilitado y que se esperaban lluvias por estos días.
Ello no quiere decir que sea de un día para otro, pues hay días muy secos y de altas temperaturas todavía, pero abril es un mes de transición y se espera que mayo sea un mes de mayor volumen de lluvias, lo que llevará a que se siga recuperando, poco a poco, la situación de los embalses.
Aún así hay que tener cuidado con el derroche de agua y energía, pues el domingo y el lunes de esta semana en Barbosa, norte del Valle de Aburrá, persistieron interrupciones del servicio del suministro del líquido vital. Esto, informaron desde la empresa EPM, “debido al bajo caudal de las quebradas La López y el Viento, que abastecen la planta de potabilización Barbosa, asociados a los efectos del fenómeno de El Niño, y a los altos consumos de los usuarios”.
Además: Con plan tortuga en el norte del Valle de Aburrá, ciudadanos protestan de nuevo contra peajes en Barbosa
Y aunque los expertos han dicho que en estos días se esperan lluvias que pueden favorecer los embalses del Oriente antioqueño, es importante recordar que la ciudadanía tiene una responsabilidad con el ahorro.
Algunas recomendaciones de EPM para los ciudadanos
- Tomar duchas cortas y cerrar la llave mientras se enjabona. La llave también se debe cerrar durante cepillado de dientes, afeitada, lavado de platos o la ropa.
- Reutilizar el agua del último enjuague de la lavadora para el aseo de pisos y andenes.
- El agua con la que se la lavan las verduras se puede emplear para regar las plantas.
- Usar la lavadora con cargas completas.
- Evitar lavar frecuentemente los vehículos de uso particular y procurar reducir la cantidad de agua que se requiere.
- Si el baño es con agua caliente, se puede recoger el agua fría que sale al principio. Es agua limpia que sirve para otras tareas del hogar.
- Usar un vaso para llenarlo de agua mientras se cepillan los dientes.
- Descongelar los alimentos con tiempo, para evitar el uso del chorro de agua.