Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

¿Qué pasó con Sushi Market? Las claves de la investigación por lavado de activos que salpica a la famosa cadena de restaurantes

La marca, con presencia en reconocidos centros comerciales de Medellín, enfrenta un proceso de extinción de dominio en varios locales iniciado por la Fiscalía.

  • Un grupo de uniformados instala un aviso anunciando el inicio del proceso de extinción de dominio contra uno de los locales de Sushi Market. FOTO: CORTESÍA FISCALÍA
    Un grupo de uniformados instala un aviso anunciando el inicio del proceso de extinción de dominio contra uno de los locales de Sushi Market. FOTO: CORTESÍA FISCALÍA
02 de julio de 2024
bookmark

En un operativo sorpresa, decenas de agentes de la Policía y la Fiscalía se tomaron varios locales de la reconocida marca de comida oriental Sushi Market, para hacer efectiva una orden de extinción de dominio a comienzos de junio pasado.

Lea también: Descubren red criminal española que importaba cocaína colombiana en frutas

A través de una redada simultánea que tuvo lugar en varios de los más importante centros comerciales de Medellín, las autoridades tomaron por sorpresa a más de 300 empleados y miles de comensales de ese restaurante en el Valle de Aburrá, el Oriente antioqueño, Bogotá, Cali y Pereira, por cuenta de una medida que destapó una sensible investigación transnacional con la que se le viene siguiendo la pista a una gigantesca operación de tráfico de drogas en Europa.

Según ha trascendido, el cierre de varios puntos de la famosa cadena estaría presuntamente asociado a una operación de lavado de activos coordinada por un presunto capo del narcotráfico, que fue capturado a finales de febrero pasado en una lujosa mansión de Llanogrande y que tenía circular roja de la Interpol.

De acuerdo con la información de la Fiscalía, el comienzo de esta historia se remonta a finales de febrero pasado, cuando en medio de un allanamiento fue detenido un hombre identificado como Julio Andrés Murillo Figueroa, quien según las autoridades sería conocido en el bajo mundo criminal con el alias de H1, El Zar o simplemente como “el del sushi”.

Le puede interesar: Víctimas del Meritage viven en zozobra y a la espera de ver cómo los afecta el fallo internacional que favorece al Estado

El operativo de aquel entonces no solo llamó la atención por el robusto despliegue de la Fuerza Pública, sino por algunas de las características de la propiedad en la que se produjo el mismo, avaluada en $6.000 millones y que tenía hasta un lago privado.

Mediante un comunicado de prensa, la Fiscalía sostuvo que Murillo sería uno de los líderes de una organización transnacional dedicada al envío de drogas a España y tenía una trayectoria en ese mundo de por lo menos tres décadas.

Aunque desde hace largo tiempo Murillo era requerido por la Interpol y se presumía que había huido a Venezuela y en algunos momentos se paseaba por el departamento de Norte de Santander, terminó siendo sorprendido cuando viajó a Rionegro al parecer para reunirse con su familia.

La Fiscalía señaló que un problema de movilidad de Murillo, que lo obligaba a usar un bastón y asistir a citas médicas, así como la presencia de una mascota, fueron dos elementos claves para rastrearlo y detenerlo.

Si bien el operativo sólo se conoció este año, lo cierto es que las pesquisas contra Murillo, de quien se plantea operaría junto a otro socio que también es buscado y aparecería identificado como “J la firma”, ya venían avanzando en la policía española.

Según quedó plasmado en extractos de un expediente publicado por el periódico El Tiempo, por lo menos desde octubre de 2020 la Brigada Central de Estupefacientes de la Policía española venía siguiendo los movimientos de los dos sospechosos, que se movían en exclusivos restaurantes, tiendas y sectores residenciales de Barcelona y Madrid.

Siga leyendo: Video | ‘Narcosubmarino’ con cuatro tripulantes colombianos fue interceptado en las costas de España

En dichos documentos, cuya información también quedó en manos de investigadores colombianos, las autoridades de ese país señalaban a Murillo y a su socio como los presuntos responsables de la entrada de toneladas de cocaína a ese país.

En esas pesquisas también se señaló a Murillo de trabajar en asocio con otro capo identificado como Jonas Sture Falk, también conocido como el “Pablo Escobar Sueco” y que en abril de 2021 fue condenado por lavado de activos en un tribunal de Barcelona.

En medio de las indagaciones en las que avanza la Fiscalía, ese ente inició entonces un proceso de extinción de dominio a un grupo de por lo menos 20 bienes avaluados en por lo menos $11.300 millones y entre los que se encuentran varios de los locales de la cadena de comidas.

De acuerdo con el ente acusador, Murillo habría urdido una estrategia para que terceros administraran dichos bienes, para así evadir el control de las autoridades.

Ante este señalamiento, inversionistas de la cadena de comida consideraron injusta la medida de la Fiscalía y sostuvieron que Murillo no estaría vinculado con la misma.

“Julio Murillo no es socio de Sushi Market. En el 2018 nosotros fuimos los socios inversores para la ampliación de la cadena de restaurantes, incluso, Distrito Oriental no puso un peso para esta expansión”, dijo uno de ellos en diálogo con el El Tiempo, señalando que desde que la empresa se constituyó nunca habían surgido alertas en los sistemas de monitoreo.

Pese a que en los registros mercantiles una de las principales accionistas de la firma Holding JA2 (a su vez propietaria de por lo menos ocho restaurantes) es la empresa Distrito Oriental (que tiene como dueño a un cuñado de Murillo), los accionistas argumentaron que dicha empresa no habría puesto un peso para la expansión de Sushi Market.

“¿Cómo es posible que en Sushi Market se realice algún tipo de ilícito si nos tocó cerrar el punto de Bucaramanga porque no fue rentable? La Fiscalía dice que es anómalo que creciéramos tanto en pandemia aún teniendo los restaurantes cerrados, pero es que en la pandemia nosotros implementamos una estrategia muy fuerte en los domicilios”, adujo uno de esos socios a ese diario.

EL COLOMBIANO envió un requerimiento de prensa a la empresa Sushi Market para conocer su versión sobre lo ocurrido. Desde allí se señaló vía correo electrónico que la empresa se encontraba recogiendo material probatorio y analizando su patrimonio para demostrar ante un juez que a la misma no habría ingresado capital ilícito.

De igual forma, el pasado 7 de junio, esa empresa publicó un comunicado a la opinión pública en la que señaló que el proceso legal solo afectó unos puntos de venta y no a toda la cadena.

“Esta situación no afecta nuestra operación, sin embargo, estamos trabajando para poder garantizar el abastecimiento de nuestra materia prima en todos los puntos”, expresó la compañía entonces.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD