x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Medellín lanza plan de choque ante salas de urgencias al 125 %

Además de la crisis del sistema, hay pico de problemas respiratorios y hasta de covid.

  • Desde finales de 2023, las salas urgencias de Medellín han estado bajo gran presión. Este mes tuvieron ocupación del 125%. FOTO Archivo
    Desde finales de 2023, las salas urgencias de Medellín han estado bajo gran presión. Este mes tuvieron ocupación del 125%. FOTO Archivo
25 de julio de 2024
bookmark

La red hospitalaria de Medellín está en crisis. Según los datos oficiales, las salas de urgencias en la ciudad alcanzaron una histórica sobreocupación del 125%, impulsada principalmente por un caos administrativo que impera en los primeros niveles de atención y ha golpeado con más fuerza a los hospitales de mayor nivel de complejidad.

Le puede interesar: El suplicio de los profes con la atención en salud en Medellín: filas sin fin para medicamentos que no están disponibles

Al desorden logístico que ha generado en el sistema la intervención de dos de las tres EPS con más afiliados en Antioquia (Savia Salud y Nueva EPS, que agrupan el 40% de la población) y la solicitud de retiro voluntario de la más grande (Sura, que concentra al 44% de los afiliados), se han sumado otros problemas que obligaron al gobierno local a lanzar un plan de contingencia.

Mientras por un lado, esa situación de incertidumbre se sumó a un bajo nivel de resolutividad en la atención básica que viene de largo tiempo atrás; por otro lado también apareció en el horizonte un repunte en los casos de afecciones respiratorias como la influencia por H1N1, la covid-19, el virus Sincitial Respiratorio y la parainfluenza.

Si bien estas últimas afecciones están lejos de generar una situación como la vivida en la pandemia, hoy no tan probable a raíz de una baja ocupación de UCI por covid y una gran parte de la población vacunada (en Antioquia se han aplicado 12,7 millones de dosis contra el coronavirus), ahora la peor parte se la están llevando los médicos que atienden en los servicios de urgencias, en los que instituciones como el Hospital San Vicente Fundación han registrado sobreocupaciones de hasta un 234%.

Precisamente buscando mitigar esa congestión, la secretaria de Salud de Medellín, Natalia López Delgado, anunció un paquete de medidas que se implementará desde esa dependencia buscando agilizar la atención en los niveles más básicos.

Lea también: Alerta en Antioquia por escasez de sangre: el tipo O es el más usado y está casi nulo en los bancos

Según explicó ayer la funcionaria, el diagnóstico del Distrito se resume en que el grueso de los pacientes que están llegando a los servicios de urgencias lo hacen por afecciones que no constituyen una urgencia.

Prueba de ello, argumentó López, es que la mayor parte de los triages realizados por los médicos quedan categorizados en los niveles 4 y 5, que, en resumidas palabras, dan muestra de que los pacientes podrían ser atendidos por un médico general o en una cita prioritaria.

Bajo esa óptica el cuello de botella se está presentando en las EPS y en general de todo el sistema, que al dificultar el acceso a las consultas de medicina general o las citas prioritarias, están empujando a sus afiliados y usuarios a las salas de urgencias, para que desde allí autoricen sus procedimientos y rutas de atención.

Si bien dicho problema es transversal a todos los actores de la cadena prestacional, y se vive también en otras ciudades del país, el gobierno de Medellín señaló ver urgente tomar cartas en el asunto y poner sus capacidades administrativas en servicio de que se agilicen esos procesos.

“Medellín es un centro de referencia. No solamente atiende a personas que viven en la ciudad, sino a personas de municipios aledaños o de otros departamentos. Esta es una situación que no solo se presenta en Medellín, sino que se está dando en gran parte de los hospitales de otras ciudades, que tienen una situación financiera compleja y que responden a aspectos de fondo en el sistema de salud, lo que hace que la gente busque la ruta más ágil de atención como son los servicios de urgencias”, expresó la funcionaria.

Siga leyendo: Dos reformas a la salud serán presentadas próximamente al Congreso, ¿qué plantean?

De igual forma, López apuntó a que ese caos se suma a un incremento ostensible en la demanda de servicios de salud, que de acuerdo con las cifras del Centro Integral de Gestión de Acceso (Ciga) mostraba que este mes había aumentado un 40% la demanda de citas.

Con corte a este jueves, los datos mostraban que en el departamento se habían solicitado 19.339 citas, de las cuales 3.339 habían sido canceladas por múltiples factores.

Considerando que una solución de fondo al problema pasa por saldar los líos estructurales que aquejan al sistema de salud, la Alcaldía anunció que su plan de contingencia se enfocará principalmente en coordinar y acompañar los trámites entre las EPS y los hospitales, para que los servicios de un bajo nivel de complejidad se agilicen y asuman la carga que hoy está recayendo en los hospitales grandes.

Ese acompañamiento consistirá en tareas que van desde revisar las agendas de los servicios, hasta asegurar la disponibilidad de las citas prioritarias en la red de consulta externa. Asimismo, la Alcaldía emprendió una campaña de divulgación para sensibilizar a la ciudadanía a que utilicen correctamente las urgencias.

Cabe recordar que, con corte al pasado 9 de julio, los datos del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias de Antioquia (Crue) mostraban que, además del San Vicente, otros hospitales que estaban desbordados en sus urgencias eran La María, que alcanzó una ocupación del 230%; el Hospital Pablo Tobón Uribe, con una del 175%; la Clínica el Rosario, con una del 175% en su sede El Tesoro y 150% en su sede centro; la Clínica Las Vegas, con un 110%; y múltiples sedes de Metrosalud, que tan solo en su Unidad Hospitalaria de San Javier había alcanzado una sobreocupación del 250%.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD