La Secretaría de Salud de Medellín activará un protocolo para combatir la sobreocupación que vienen experimentando las salas de urgencias de los principales hospitales de la ciudad.
En contexto: La ‘tormenta perfecta’ que tiene reventados a los hospitales de Medellín
Así lo anunció esa dependencia, anticipando que durante la mañana de este jueves 25 de julio dará a conocer un paquete de medidas con las que se busca garantizar la atención de los pacientes y estabilizar la situación en los hospitales.
De acuerdo con los indicadores de esa entidad, a comienzos de la última semana de julio la ocupación promedio de las urgencias en todos los hospitales de Medellín era de un 125%.
Lea también: ¿Cuándo una urgencia médica es realmente una urgencia?
Según han alertado otros entes como la Personería de Medellín y la Secretaría de Salud de Antioquia la congestión en estos servicios no es nueva y viene ganando terreno por lo menos desde finales de 2023, golpeando especialmente a los hospitales de mayor nivel de complejidad.
Tan solo en el caso del hospital San Vicente Fundación, el pasado 9 julio este tenía una ocupación del 234% en su servicio de urgencias, también conocido como Policlínica.
De acuerdo con los datos del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (Crue) de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, otros hospitales que han visto sus servicios de urgencias desbordados son La María, que alcanzó una ocupación del 230% el 9 de julio; el Pablo Tobón Uribe, con una del 175%; la Clínica el Rosario, con una del 175% en su sede El Tesoro y 150% en su sede centro; la Clínica Las Vegas, con un 110%; y múltiples sedes de Metrosalud, que tan solo en su Unidad Hospitalaria de San Javier alcanzó una ocupación del 250%.
Le puede interesar: ¿Por qué cerraron la Clínica Conquistadores de Medellín? No hay fecha de apertura
Según han advertido expertos, estas altas cifras de ocupación están asociadas a un incremento inusitado en la demanda de servicios, a su vez vinculado a problemas y malos usos de los primeros niveles de atención, así como la incertidumbre y el desorden administrativo que se ha desatado en varias EPS intervenidas.
En medio de este panorama, tampoco se descarta una incidencia en el incremento de las afecciones respiratorias, dengue, entre otras patologías.
Según informó la Secretaría de Salud, las medidas de este plan de contingencia se darán a conocer durante una rueda prensa encabezada por la secretarIa de Salud, Natalia López, en la Alcaldía.