x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Desnutrición de 30.000 niños y otros 10 retos para el próximo alcalde de Medellín

Este es el número de menores que podrían padecer esa condición. Evitar que pasen hambre, atacar la deserción escolar, fortalecer las políticas de vivienda y reducir los hurtos, entre las tareas más urgentes.

  • Hay más de 42 aspirantes a la Alcaldía de Medellín a menos de un mes de las inscripciones. FOTO: El Colombiano
    Hay más de 42 aspirantes a la Alcaldía de Medellín a menos de un mes de las inscripciones. FOTO: El Colombiano
  • Desnutrición de 30.000 niños y otros 10 retos para el próximo alcalde de Medellín
  • Desnutrición de 30.000 niños y otros 10 retos para el próximo alcalde de Medellín
  • Desnutrición de 30.000 niños y otros 10 retos para el próximo alcalde de Medellín
  • Desnutrición de 30.000 niños y otros 10 retos para el próximo alcalde de Medellín
  • Desnutrición de 30.000 niños y otros 10 retos para el próximo alcalde de Medellín
  • Desnutrición de 30.000 niños y otros 10 retos para el próximo alcalde de Medellín
  • Desnutrición de 30.000 niños y otros 10 retos para el próximo alcalde de Medellín
  • Desnutrición de 30.000 niños y otros 10 retos para el próximo alcalde de Medellín
  • Desnutrición de 30.000 niños y otros 10 retos para el próximo alcalde de Medellín
  • Desnutrición de 30.000 niños y otros 10 retos para el próximo alcalde de Medellín
  • Desnutrición de 30.000 niños y otros 10 retos para el próximo alcalde de Medellín
  • Desnutrición de 30.000 niños y otros 10 retos para el próximo alcalde de Medellín
  • Desnutrición de 30.000 niños y otros 10 retos para el próximo alcalde de Medellín
  • Desnutrición de 30.000 niños y otros 10 retos para el próximo alcalde de Medellín
  • Desnutrición de 30.000 niños y otros 10 retos para el próximo alcalde de Medellín
  • Desnutrición de 30.000 niños y otros 10 retos para el próximo alcalde de Medellín
  • Desnutrición de 30.000 niños y otros 10 retos para el próximo alcalde de Medellín
04 de junio de 2023
bookmark

Resta menos de un mes para que se abran las inscripciones de candidatos a la Alcaldía de Medellín y ya la ciudad tiene identificados los diez puntos neurálgicos que deberá gestionar el relevo de Daniel Quintero. Evitar que 30.000 niños caigan en desnutrición y que menos familias vayan a dormir sin las tres comidas diarias son las tareas más apremiantes.

En total, son cinco frentes los que presentan retos importantes de gestión. Hablamos de la agenda social, el progreso de la ciudadanía, las dinámicas de habitación, la seguridad y la confianza en las instituciones públicas. Entre estos hay temas urgentes, neurálgicos, que quien llegue al piso 12 de la Alpujarra deberá tramitar con mayor celeridad. Otros temas son estructurales, de raíz, y requerirán políticas públicas sólidas a mediano y largo plazo.

Por ahora, entre la treintena de precandidatos a la Alcaldía parece solo haber movimientos de mecánica: cada semana aparece en escena una nueva alianza, en las calles no para la recolección de firmas y buena parte de los aspirantes espera con ansias las decisiones que tomen políticos como Federico Gutiérrez —quien sería candidato a la Alcaldía— y Luis Pérez —quien, al parecer, no se decide entre Alcaldía o Gobernación—.

Y eso es propio de cada cuatrienio, hace parte de los quehaceres de la política electoral. Pero el calendario comienza a ajustarse y la ciudadanía está atenta a escuchar propuestas, más cuando el pesimismo ha aumentado. Dijo la última encuesta Invamer —datos a abril— que el 74% de los medellinenses encuestados considera que las cosas están empeorando. Esto representa un aumento de 10 puntos respecto a la medición anterior, realizada en febrero.

La escasa favorabilidad del alcalde Daniel Quintero parece retratar las condiciones en las que se encuentran la ciudad y sus programas a pocos meses de conocer quién será su relevo. También en la última medición de Invamer, el mandatario reafirmó que es el más impopular desde 1994, con una aprobación que solo llega al 36%. La cifra representa una caída de seis puntos respecto a su propio récord de febrero, cuando registró una aprobación del 42%.

Pero la mala hora del alcalde no es otra cosa que la mala hora de la ciudad. Nada más en 2022, la proporción de niños en riesgo de desnutrición crónica aumentó. Y los efectos de esta condición, dicen los expertos, son irreversibles en el crecimiento posterior. Otro dato que genera alarma es que casi una tercera parte de la población de la ciudad no puede acceder a una de las tres comidas durante el día, según Medellín Cómo Vamos.

Esto, en el frente de alimentación. Pero la educación también representará un reto para quien asuma las riendas de la ciudad. En los últimos tres años y medio, la deserción ha registrado la mayor alza en la última década y Medellín se ha ubicado como una de las ciudades con más niños y jóvenes que pierden el año en el país. Lo otro es que cada vez son menos los jóvenes que logran entrar a la universidad.

Y ni qué decir de la política social para adultos mayores y migrantes. La ciudad será, a 2035, una de las más longevas en el país, y hoy día tiene radicados casi 350.000 extranjeros, muchos en busca de oportunidades y hogar. Es en este frente donde aparece la otra preocupación.

En días pasados hizo carrera un debate sobre la gentrificación en la ciudad y el encarecimiento de la vivienda para los habitantes locales. Pues aunque el turismo extranjero ha influido, lo cierto es que las últimas administraciones descuidaron la política de construcción de vivienda y esta alcaldía tiene en “obra negra” los proyectos que prometió para albergar a los más pobres: de 5.720 unidades nuevas que prometió Quintero, solo figuran 2.102 proyectos y apenas 982 apartamentos están en construcción.

El último frente con llamado de urgencia es la seguridad y la gestión de basuras. Por un lado, las denuncias de hurtos, extorsión y violencia intrafamiliar cerraron 2022 al alza: más de 28.000 hurtos superan los consolidados históricos en esta materia, según Medellín Cómo Vamos, al igual que más de 12.000 denuncias por violencia intrafamiliar. Por otro, crece la mala percepción respecto al manejo de basuras: más de la mitad de los medellinenses cree que no se está haciendo bien el trabajo.

La batalla que se está ganando —y habrá que mantenerla— es la del desempleo: Medellín es la ciudad principal del país que mejor se ha recuperado luego de la pandemia. Atender los pendientes mencionados y mantener estos buenos resultados son tareas que los precandidatos a la Alcaldía y Concejo deben ir aterrizando. No todo es cuestión de firmas o de alianzas, aunque de eso dependa la victoria.

1) Miles de niños podrían enfermar por desnutrición

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

Dice Medellín Cómo Vamos que 30.139 niños de la ciudad estaban en riesgo de desnutrición crónica el año pasado. El aumento respecto a 2021 es considerable. Ese año fueron 22.863 los niños en esta condición de vulnerabilidad, mientras que en 2020 la cifra se ubicó como la más positiva respecto a los tres años previos, con 19.644 niños en esta condición. Aunque los datos aún son preliminares, se proyecta que el 24,2% de los niños menores de seis años estuvo en riesgo de desnutrición crónica. Este panorama tiene lugar luego del escándalo por Buen Comienzo en el que, según las autoridades, la Secretaría de Educación incurrió en malas prácticas de contratación, poniendo en riesgo la atención de los menores de la ciudad.

2) Hambre: la más alta en los últimos 17 años

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

Los más golpeados por el hambre son los hogares con mujeres y niños. A 2022, uno de los miembros del 24% de los hogares de la ciudad no consumió una de las tres comidas por falta de alimentos. El porcentaje subió en dos puntos en comparación con 2021 y 2020. Del total de hogares afectados por esta situación, casi la tercera parte está integrada por mujeres y niños. El 60% de las mujeres que dice vivir en esta situación, dice Medellín Cómo Vamos, vive en el norte de la ciudad. Esto afecta directamente la alimentación de los bebés en etapa lactante. Cada vez son menos los que se alimentan con leche materna en sus primeros años. La cifra pasó del 27% en 2018 al 17% en 2022. La renta básica prometida por la Alcaldía para paliar esta situación, según un informe de veedurías ciudadanas publicado en diciembre, no ha sido suficiente.

3) Menos jóvenes llegan a la universidad

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

El acceso a la educación superior sigue siendo un privilegio para unos pocos en la ciudad. Las cifras son dicientes. De cada 100 niños que comienzan el ciclo de estudios en transición, 57 llegan a sexto, el primer grado del bachillerato. De estos, solo 27 se mantienen hasta noveno. Y a once, dice Medellín Cómo Vamos, 19 de los 100 que comenzaron su formación. A la universidad, según los datos consolidados en 2015, ingresan 9 del total, es decir, menos del 10%. La falta de éxito del sistema para mantener a los jóvenes en la formación universitaria termina por ensanchar el fenómeno de los “ni-ni”: los muchachos que no estudian ni trabajan. Para 2022, más de 170.000 jóvenes estaban en esta situación, lo que equivaldría a toda la población asentada en las comunas La Candelaria y La América. Entre tanto, mientras se define si EPM aumentará sus transferencias al Distrito, estudiantes del ITM denuncian que la administración tiene congeladas las transferencias.

4) Crecerá la población de adultos mayores

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

Medellín será una de las ciudades del país con más adultos en 2035. En las últimas dos décadas, la población menor de 25 años ha venido reduciéndose, mientras que la población mayor de 55 años ha aumentado. Hoy, la ciudad tiene 437.230 adultos mayores, principalmente mujeres. Esta cifra representa el 17% del total de la población, pero el crecimiento que se avizora no es menor. Veámos: en 2005, la ciudad tenía 208.487 adultos mayores de 60 años (10% de la población); este año, como dijimos, son más de 437.000; y en 2035, proyecta Medellín Cómo Vamos, serán 610.753 (22% de la población). La cosa es que más de la mitad de los ciudadanos considera que no está preparada para enfrentar la vejez. Y, pese a esto, solo el 1% de esta población es hoy atendido por Amauta, el programa para los adultos más vulnerables. Justo un año atrás, la Alcaldía entregó $17.049 millones en una licitación salpicada por posibles irregularidades.

5) Medellín es escala y techo de migrantes

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

La población extranjera que más migra a la ciudad es venezolana. Entre 2021 y 2023, dice Medellín Cómo Vamos, son 340.000 ciudadanos de esta nacionalidad los que se han asentado en la ciudad. El 62% de este total está compuesto por niños, adolescentes y personas jóvenes. Poblaciones que, en definitiva, buscan un espacio en los sistemas educativo, de salud y uno más en el mercado laboral. Los retos en política social para integrar a esta población no son menores: hoy representa el 7% del total de habitantes de Medellín. Pero la ciudad no solo es techo de migrantes, también es parada de personas que buscan llegar a Estados Unidos. Como una crisis humanitaria se ha catalogado el tránsito que hacen muchas personas, ascendiendo por Latinoamérica, hasta llegar al Tapón del Darién. En medio de este fenómeno Medellín es una escala y se requieren herramientas suficientes para garantizar el tránsito digno de esta población.

6) Deserción escolar es la más alta en 11 años

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

Que el ciclo académico pase de 100 niños en transición a 19 en once, como lo mostramos más atrás, no retrata una cosa distinta a la deserción escolar. El fenómeno aglutina variables como la pobreza, la explotación mediante el trabajo infantil, la repitencia (la ciudad tienen una de las tasas más altas del país) y, en algunos casos, el embarazo a edades tempranas. Dice Medellín Cómo Vamos que los niños que acceden al sistema educativo en extraedad tienen más probabilidades de repetir, abandonar o tener bajo rendimiento. Con corte a 2021, cada vez son más los niños que comienzan transición en edades superiores de las esperadas. Además, la cobertura neta en transición ha caído: pasó de 80% en 2018 a casi 74% en 2021. Estas dinámicas impactan el cierre del ciclo básico, dejando a Medellín como una de las peores paradas en el país en las Pruebas Saber 11. Y un dato más: pese a que el Concejo habilitó vigencias futuras, el 95% de las sedes tienen fallas.

7) Mantener a la baja el desempleo y la pobreza

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

Medellín es una de las ciudades que mejor recuperación ha tenido en el país luego de la pandemia. En 2022, el desempleo se ubicó en 10,8 puntos, una reducción considerable en comparación con la tasa de 2019, que fue de 13,2 puntos. La tarea se ha hecho bien, dice Medellín Cómo Vamos, pero hay retos. Las mujeres y los jóvenes siguen siendo los grupos con mayor dificultad para acceder al mercado laboral. La tasa, en el caso de las mujeres, se ubicó en 2022 en los 12,5 puntos, mientras que la desocupación de los jóvenes llegó a los 18,8 puntos. También hay pendientes en formalización: de cada 10 personas ocupadas en la ciudad, cuatro se desempeñan en actividades informales. Aunque también hay recuperaciones en los indicadores de pobreza monetaria y extrema, Medellín aún no logra los niveles registrados previo a la pandemia.

8) La gente pide mejora en servicio de basuras

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

El año pasado, Medellín registró los niveles más bajos de satisfacción ciudadana respecto al servicio de aseo y recolección de basuras en los últimos seis años. En casi cinco puntos subió, entre 2021 y 2022, la inconformidad por la mala gestión de los escombros y las basuras en la calle, así como las pocas limitantes a la emisión de ruido. Tampoco hay satisfacción en el caso de las vías: la gente muestra la mayor inconformidad en trece años por el mal estado de las vías en su barrio. Los pendientes en espacio público por habitante, aunque se ha avanzado, no son optimistas para el nororiente de la ciudad. Allí esta administración prometió la construcción de Parques del Río Norte y, a meses de concluir su periodo, aún no se desenreda la compra de algunos predios y la gente no sabe qué se construirá.

9) Más familias buscan vivienda

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

Los hogares son cada vez más pequeños en la ciudad y eso ha aumentado la demanda de vivienda. Entre 2019 y 2022, la cantidad de hogares que buscan casa pasó del 5% al 14%. En total, el año pasado, más de 111.000 personas necesitaban rentar o alquilar una casa. ¿Por qué? Las razones conocidas por Medellín Cómo Vamos hablan de familias en las que cuatro personas dormían en una habitación, además de falencias en los materiales usados para construir la vivienda. Y es que la cifra de hogares que necesitan arreglos urgentes en sus propiedades, por temas de hacinamiento y falta de acueducto y energía, llegan a 146.000. Lo otro es que no solo los locales buscan casa. Aunque los turistas tienden a buscar hospedajes temporales, la llegada de 560.000 extranjeros el año pasado hoy se cuenta como uno de los factores del encarecimiento de los arriendos.

10) Hurtos, violencia y extorsión no bajan

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

La preocupación de los ciudadanos por los hurtos en sus barrios viene creciendo. Entre 2021 y 2022, esta pasó del 14% al 33%. En total, las denuncias por hurto han aumentado de esta forma: en 2020, se registraron 17.704, mientras que en 2022 se contaron 28.142 casos. El otro tema que viene escalando es la violencia intrafamiliar. El año pasado, las más afectadas fueron las mujeres (72%) y los menores de 18 años (60%). Los casos pasaron de 9.107 en 2020 a 12.109 en 2022. Queda de por medio el fortalecimiento de las líneas de atención existentes y la mejora en los tiempos de respuesta a las denuncias que reseñan alto riesgo. Gana el año la reducción de homicidios: pasaron de 593 en 2019 a 391 el año pasado. Y aunque los asesinatos de mujeres también bajaron, siete de cada 10 casos podrían ser feminicidios. No mejora el control a extorsiones: 82% de los hogares a los que les cobraron vacuna terminaron pagando.

Ñapa: la gente no confía en entidades públicas

La Alcaldía, parte del conglomerado público y el Concejo están minados por la desconfianza ciudadana. EPM, Telemedellín, Metrosalud, Ruta N, comisarías e inspecciones registran golpes considerables en la calificación que dan los ciudadanos. Comparando las cifras de 2019 y 2022, la imagen favorable de EPM pasó del 90% al 72%; la de Telemedellín del 94% al 72%; la de Metrosalud del 76% al 62%; la de Ruta N del 91% al 72%; la de las comisarías del 77% al 56%; y las de las inspecciones de policía del 59% al 54%. El Concejo afronta una racha de desfavorabilidad. Marca 58% en imagen positiva y 41% en buena gestión, ambos números entre los más bajos desde 2008. También hay desconfianza por la forma en que esta Alcaldía ha organizado los recursos públicos: solo el 38% de los ciudadanos muestra satisfacción frente a la inversión, una de las peores mediciones desde 2009.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD