El característico verde de las montañas de Medellín y el Valle de Aburrá se sigue oscureciendo por cuenta de los cada vez más frecuentes incendios forestales que se presentan. Este miércoles le tocó el turno a una zona boscosa del corregimiento Altavista y otra del barrio Carpinelo, donde desde comienzos de la tarde se comenzó a quemar.
Desde las 4:00 de la tarde se registra una emergencia en el sector de Carpinelo, en los límites de Medellín con Bello, que comenzó sobre las 4:00 p.m. y que los bomberos trabajan por apagarlo antes de que se propague al territorio del municipio vecino.
Para controlarlo se requirió la presencia de 14 bombeos y tres máquinas, quienes lanzan agua hacia la montaña para controlar las llamas que se visualizan desde varias partes de Medellín, tal como lo registró EL COLOMBIANO.
Más temprano, con la presencia de 19 unidades, los bomberos sofocaron sobre las 5:00 de la tarde las llamas en Altavista que afectaron la zona vegetal en un sector al que solo se puede acceder a pie, puesto que las máquinas no tuvieron ninguna facilidad de acceso, de acuerdo con el reporte del Dagrd.
Esta emergencia no puso en riesgo viviendas que se encuentran en zonas cercanas al foco de las llamas, por lo que no se ordenó ninguna evacuación.
Estos dos casos agudizan el panorama de los incendios forestales en Medellín y el resto del departamento, donde se encuentran activas siete conflagraciones de tipo forestal, de acuerdo con el Dagran.
Entérese: Incendio que consumió 60 hectáreas en la loma del Seminario tuvo mano criminal
En lo que va de este año, solo en Medellín se contabilizan 103 incendios de cobertura vegetal, representando un notorio aumento en comparación con el 2022, cuando a esta misma fecha solo iban 24.
Por estas emergencias en la ciudad se vieron afectadas 87,2 hectáreas, siendo uno de los casos más graves el ocurrido entre viernes y domingo en el sector del Seminario Mayor, donde un incendio de grandes proporciones, que duró 54 horas activos, destruyó 60 hectáreas.
“El año pasado estábamos bajo la influencia del fenómeno de La Niña, donde se aumentaba tanto la frecuencia como la cantidad de lluvia. Este año, las condiciones hidrometeorológicas han cambiado. Es también algo palpable de la variabilidad climática que experimentamos en esta última década tan intensa. Pasamos, entonces, del fenómeno de La Niña al fenómeno de El Niño, consolidándose cada vez más en estas últimas semanas”, dijo Laura Duarte, directora del Dagrd.
Por esta razón, desde la Alcaldía de Medellín reiteran el llamado evitar acciones como el hacer fogatas en zonas verdes, lanzar colillas de cigarrillos o vidrios y evitar las quemas que se salgan de control.