Los ataques de ansiedad o pánico pueden desencadenarse en cualquier lugar. La agorafobia es un trastorno que consiste en un miedo o ansiedad intensos de estar en lugares de donde es difícil escapar o donde no se podría disponer de ayuda y, con la Feria de las Flores en Medellín, este tipo de escenarios serán frecuentes.
Le puede interesar: Un regalazo: los silleteros tendrán su casa en Medellín
Puede ser que la persona esté consciente de ese miedo, o quizás, cuando se encuentre allí, en medio de tantas personas, puede presentar síntomas como sudoración, mareos, náuseas, malestar estomacal, corazón acelerado, dificultad para respirar, desorientación, temblor o incluso desmayo.
Por otra parte, también se puede sentir temor a quedarse solo entre la multitud, sentir miedo a perder el control en aquel lugar, sentimientos de desesperanza, sensación de que el cuerpo es irreal, entre otros.
¿Qué hacer en esos momentos? Tatiana Londoño, coordinadora de Urgencias de la Clínica CES explicó que la mayoría de personas no están preparadas psicológicamente para enfrentarse a un momento de crisis de ansiedad o un ataque de pánico.
“Te puedes encontrar en una situación donde no puedes controlar tu entorno. Los síntomas pueden iniciar siendo breves como dolor de cabeza, temblores o sudoración, hasta unos síntomas más graves como los mareos”, comienza a explicar la experta.
A partir de ese momento, lo esencial es identificar el factor que está causando el malestar o la sensación de estrés.
Lea aquí: Florecer, una feria para conectarse con la naturaleza y las flores
“Recomiendo ir siempre acompañado de alguien más. Un familiar o un amigo que te conozca y pueda identificar los síntomas. También, suele haber lugares para atender este tipo de situaciones y por último, si la situación se le sale de las manos, puede visitar los servicios de urgencias que tiene cabida para la valoración de un equipo multidisciplinar de psicología, psiquiatría y de urgencias”.
Sin embargo, recuerde que por estas fechas los servicios de urgencias suele tener mayor presencia de usuarios y se debe hacer un uso adecuado de estos espacios para que puedan atenderse a cada uno de los pacientes en condiciones óptimas.
“En temporada de festividades, en este caso de Feria de Flores, tenemos un aumento dramático de los casos que atendemos en los servicios de urgencias, no solo por las enfermedades crónicas, de las cuales no tenemos un descenso y a las que nos vemos enfrentados todo el año, sino también esos motivos de consultas recurrentes en esta temporada como intoxicación por la ingesta excesiva de alcohol u otras sustancias, los accidentes de tránsito y otro tipo de eventualidades que se desencadenan en los eventos masivos por perder el control”, agrega la médica.
¿Y si estoy con una persona que experimenta un ataque de pánico?
El psicólogo Mauricio Gómez del Hospital Digital de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, explica que los primeros auxilios psicológicos son estrategias que se usan para apoyar a la persona que está en crisis. “Estas personas suelen estar en una situación compleja a nivel emocional que no son capaces de abordar solos”, dice.
Conozca: Recorra 12 lugares imperdibles de Medellín desde un mismo lugar: Paiseando en Viva Envigado
Desde la psicología hay una estrategia llamada Protocolo ABCDE para aplicar de una manera adecuada los primeros auxilios psicológicos.
A: escuchar activamente lo que la persona que experimenta el ataque de pánico está diciendo y también estar atento a sus movimientos para así comprender un poco más lo que está pasando.
B: aprender estrategias de respiración para obtener un resultado de relajación en la persona que está en crisis. Un ejemplo es la respiración diafragmática —respirar lentamente por la nariz y luego exhalar por la boca usando el diafragma—. Una manera fácil de entenderlo es pedirle a la persona que mientras respira infle y desinfle el estómago.
C: categorizar las necesidades específicas de la persona y jerarquizarlas. Si son más importantes en el momento las físico, mental, emocional. Y qué soluciones puede ofrecerle a la otra persona. Por ejemplo, si la personas está llorando tratar de que se tranquilice, si tiene un pensamiento negativo repetitivo, ayudarle a que se disipe.
D: derivar a redes de apoyo. Pueden ser familiares, amigos o incluso redes institucionales que puedan apoyar a una persona que se encuentre mal.
E: la psicoeducación es clave para que la persona entienda qué fue lo que sucedió y ofrecer rutas de atención.
El psicólogo Gómez indica que aunque estas rutas funcionan en algunos casos, hay situaciones que requieren una atención de mayor alcance.
“Si una persona tiene ideación suicida, requiere de especialistas y debe ser remitida a la atención primaria en salud. Pueden tener trastornos como la esquizofrenia o estar en un estado psicótico con los síntomas activos. Es importante que las personas reconozcan el límite de los primeros auxilios psicológicos e identificar qué casos se pueden atender y cuáles no”.
Lo más importante es identificar los ataques de pánico, actuar en el momento y educarse en este tipo de vivencias, para que así pueda ayudar a otros y a sí mismo por si en algún momento llega a sentirse así.
Siga leyendo: Use esta caja de herramientas que le ayudan a su salud mental