Luego de que se desatara la polémica por cuenta de los $13 billones del presupuesto general de la nación para este año que no quedaron con una destinación específica y que pueden poner en riesgo proyectos de Medellín y Antioquia como el Metro de la 80 y el Tren del Río, el alcalde Federico Gutiérrez les envió una carta al presidente Petro y al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.
Entérese: La historia de $13 billones que Petro usaría de “caja menor”: quitaría plata a metro de Bogotá y a metro de la 80
En la misiva, que se da un día después de que Gutiérrez se reuniera con la bancada antioqueña del Congreso para presionar al gobierno para que cumpla con la financiación de estas obras claves para la región, el Alcalde le pide al gobierno nacional brindar “todas las claridades necesarias sobre lo que está pasando realmente con el presupuesto de la Nación y la manera como pueden ser realmente afectados o no los aportes para la vigencia 2024 para el proyecto Metro Ligero de la Avenida 80 en Medellín”.
El gobierno local hizo énfasis en que el metro ligero de la 80 ya está en ejecución, tiene los contratos suscritos desde el contrato de crédito para su financiación, hasta el contrato de obra pública y la gestión socio predial. Y que para cumplir estos contratos se necesita que el gobierno nacional gire este año los $483.136 millones que le corresponden.
Además, Gutiérrez dice que la empresa Metro de Medellín, encargada de sacar adelante el proyecto, necesita los recursos del gobierno nacional para junio del 2024 y no para diciembre, pues de esa manera puede ahorrarse hasta $9.532 millones de intereses.
Asimismo, la administración municipal asegura que la falta de especificación en el presupuesto nacional “podría poner en riesgo la ejecución del contrato de crédito puesto que, dentro de los requisitos para acceder a los desembolsos, se estableció que la empresa debe declarar y garantizar que no existen ni existirán eventos de incumplimiento en el marco del convenio de cofinanciación”.
De manera que, en ese ambiente de incertidumbre sobre la destinación de esos $13 billones, “podría derivar en la suspensión o cancelación de compromisos financieros, dejando en vilo la fluidez de los recursos necesarios para la adecuada ejecución del proyecto”.
Lea también: “¡Esto ha ido demasiado lejos!”: Federico Gutiérrez sobre riesgo financiero de proyectos con recursos de la nación
De manera que, además de la claridad en la información sobre la financiación del Metro de la 80, el alcalde Gutiérrez pide una reunión entre los equipos directivos del Ministerio de Hacienda, en cabeza de Ricardo Bonilla, y la Secretaría de Hacienda distrital, a cargo de Orlando Uribe.
Todo esto para poder dar “un parte de tranquilidad a todos los actores involucrados en la ejecución del proyecto, en términos de que el proyecto tiene la cofinanciación garantizada, que su aportes serán honrados en el términos del convenio de cofinanciación y que por tanto, pueden continuar avanzando con total normalidad en la ejecución de los contratos”.
El tono de la carta publicada por la Alcaldía en la mañana de este martes es más diplomático y formal que el que usó Federico Gutiérrez el lunes al terminar su reunión con la bancada antioqueña donde acusó al presidente Petro de odiar a Medellín y a Antioquia: “Hago un llamado para que todos los gremios se pronuncien. Esto ha ido demasiado lejos. ¿Hasta cuándo vamos a seguir así? El Gobierno Nacional debe dedicarse a gobernar y eso implica respetar los acuerdos previos para las obras que se hagan bien en las regiones. Pero, ¿por qué ese odio contra Antioquia y sus proyectos estratégicos?”, dijo.
Hay que recordar que la financiación del metro de la 80 le corresponde en un 70% al gobierno nacional y en un 30% al gobierno local, y que a principios de este año el secretario de Hacienda de Medellín reveló que la obra tenía un hueco financiero de casi $1,1 billones por costos que no se presupuestaron al momento de presentarle el gobierno a la nación, como el aumento de los precios por la inflación y la tasa de cambio, además de una serie de intercambios viales que son necesarios pero que no quedaron en el plan inicial.
Además, la obra, que ya está en marcha, va atrasada en su gestión predial, pues con corte a enero apenas iba en el 32% de avance, cuando lo presupuestado para ese mes era el 92%.