La mesa de diálogos para la paz total en el Valle de Aburrá se instaló el pasado 2 de junio y en ese momento se registraban ocho embolsados en todo el área metropolitana. Contrario a cambiar la tendencia, se incrementó desde ese momento, ya que en todo junio se contabilizaron seis casos.
Aunque las autoridades son cautas en lanzar conjeturas sobre lo que se presenta con el incremento de esta modalidad de muerte, el comandante encargado de la Policía Metropolitana, coronel José Rafael Miranda, indicó que esto, principalmente, se presenta como una modalidad para el ajuste de cuentas internas dentro de estos grupos delincuenciales.
Con el inicio de las mesas de diálogo en la cárcel de Itagüí se busca sacar a más de 14.000 personas de la delincuencia, pero, de acuerdo con los expertos, regularmente este tipo de acciones obligan a las estructuras a hacer algunos ajustes internos que conllevan a este tipo de acciones.
Desde el 14 de junio se comenzaron a reportar cuerpos hallados embolsados y, en algunos casos, desmembrados en distintas latitudes del Valle de Aburrá.
Yolanda del Carmen Romero Argumedo, John Alexánder Cifuentes Agudelo, Juan Alejandro Restrepo Ocampo, Juan Manuel Álvarez Zapata y un hombre sin identificar conforman la lista de las personas que fueron víctimas de esta modalidad de muerte en solo un mes.
Los hallazgos se presentaron en los corredores más solitarios de la región como la autopista Medellín-Bogotá, la autopista Norte y la variante a Caldas. Hubo uno más que encontraron entre los matorrales en la vía a Santa Elena, el cual encontraron después de varios meses abandonado.
¿Quiénes están detrás?
Aunque el comandante de la Policía Metropolitana no se aventura a decir puntualmente cuáles son las bandas que están detrás de esta modalidad, algunas versiones atribuyen estos hechos a organizaciones que operan en las comunas 1 (Popular), 3 (Manrique) y 7 (Robledo).
De hecho, de acuerdo con las primeras indagaciones, el asesinato de Yolanda del Carmen Romero Argumedo, de 37 años, y John Alexánder Cifuentes Agudelo, de 32, se le atribuye al grupo delincuencial Los Pesebreros o Robledo, que opera en la comuna 7 (Robledo), aunque la primera hipótesis es que se debería a un tema sentimental vinculado con uno de sus cabecillas.
Esta banda es una de las vinculadas a la mesa de negociación a través de su cabecilla Freyner Ramírez García, más conocido como Carlos Pesebre, quien estuvo durante la instalación de la mesa en la cárcel de Itagüí el 2 de junio.
También dentro de este proceso se encuentran otras dos organizaciones que serían señaladas de esta racha de embolsados: La Terraza, con accionar en la comuna 3 (Manrique); y en la 1 (Popular) se tiene conocimiento de estructuras como Los Triana, La Avanzada, San Pablo y La 38.
Luis Fernando Quijano, director de la Corporación para la Paz y el Desarrollo (Corpades), señaló que si bien esta es una modalidad muy utilizada para ajustar cuentas dentro de las organizaciones delincuenciales, aún se deben esperar las investigaciones para dar con los directamente responsables.
Incluso, se aventuró a decir que algunos de estos hechos vincularían a la disputa que se presenta en el municipio de Caldas, confrontación que vincula bandas internas y que ya cobró la vida de 19 personas este año, la misma cantidad que en los 365 del 2022.
¿Por qué esta modalidad?
El objetivo de asesinar a una persona, desmembrarla y luego abandonarla en un paraje solitario tiene como principal finalidad eliminar la mayor cantidad de evidencias posibles sobre esta muerte.
De hecho, en cada uno de los casos mencionados, inicialmente quedaron como muertes por establecer y las identidades de cuatro de las víctimas solo se conocieron días después tras las labores de los médicos legistas de Medicina Legal.
Germán Antía, biólogo de la Universidad de Antioquia y experto en temas forenses, manifestó que “los delincuentes buscan dejar el menor número de evidencias forenses, pero con la tecnología de estos tiempos siempre se encontrará alguna huella para que se genere la ruta para la investigación de estos crímenes”.
También algunos expertos señalan que con esto se busca dejar un mensaje, sea dentro de la misma organización o en sus opositores, según la víctima y la situación.
Los diálogos de acercamiento para instalar esta mesa de negociación de la paz total duraron 10 meses, antes de consolidarla y presentarla a la comunidad el primer viernes de junio, como parte del avance de una de las principales estrategias del gobierno de Gustavo Petro, pero ello, coincidencialmente trajo consigo el incremento de esta modalidad de muerte.
Las autoridades, por su parte, avanzan en las investigaciones para dar puntualmente con los responsables de esta muerte y definir, plenamente, si cada uno de estos embolsados pertenecían a las estructuras delincuenciales vinculadas a este proceso de pacificación.
14
casos de embolsados se registran este año en el Valle de Aburrá, según autoridades.
3
comunas serían las implicadas en los casos recientes de cuerpos embolsados.