Este 20 de julio se celebran 213 años del Grito de Independencia. Y, como es costumbre, habrá desfile y conmemoración en el territorio nacional. Medellín no será la excepción en esta fiesta patriótica. Así que, si quiere vivir los 213 años desde la declaración de la República, lea los párrafos siguientes.
La conmemoración comenzará temprano, desde las 8:30 de la mañana. A esa hora podrá llegar el público y acomodarse para el desfile, que será presidido por el Ejército y comenzará a las 9:00 de la mañana.
El punto de partida es el batallón Pedro Justo Berrío, en Guayabal. El desfile, entonces, tomará por la carrera 70 hasta llegar a Bulerías. En el recorrido también participarán integrantes de la Armada Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana, la Policía Nacional, el Colegio Militar José María Córdova, al igual que el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, el Cuerpo Oficial de Bomberos y la Secretaría de Movilidad.
La celebración, como todos los años, estará acompañada de música y será solemne. Por eso, los participantes estarán ensayando las noches del 18 y 19 de julio.
La celebración principal por este día nacional será en Bogotá. Tal como lo anunció la Alcaldía de Bogotá, el desfile tradicional del 20 de julio se desarrollará a lo largo de la avenida Boyacá, sobre la calzada occidental en sentido norte – sur, entre la avenida calle 170 y avenida calle 116.
“La sugerencia para los conductores es tomar vías alternas como la avenida Suba, la calle 170, calle 116, calle 80, avenida carrera 92, avenida carrera 86 (Av. Ciudad de Cali), avenida carrera 68, avenida NQS, Autopista Norte y avenida carrera Séptima”, indicó la Alcaldía.
Cabe recordar que el presidente Gustavo Petro anunció que buena parte del desfile de la independencia se instalará desde las islas de San Andrés y Providencia.
Tras la victoria de Colombia en el fallo de La Haya, el jefe de Estado trinó que “en San Andrés iniciaremos la gran movilización nacional por la soberanía nacional el 20 de julio. Hemos vencido en el tribunal internacional, es hora de iniciar la gran confederación de los pueblos anglófonos del Caribe”.
Es decir, si bien es cierto que en ese 20 de julio de 1810 los colombianos levantaron su voz, despertaron su consciencia política y se recogieron en una identidad cultural arraigada al territorio, también es cierto que el proceso independentista no se redujo a un solo día, como lo explican en Caracol Radio:
“Los hechos ocurridos el 20 de julio de 1810 fueron precedidos por la Revolución de los Comuneros en 1781, que fue una protesta contra los abusos de poder y los altos impuestos implantados por España para financiar su participación en la guerra de independencia de Estados Unidos. La rivalidad entre los españoles y los criollos, hijos de españoles nacidos en América, también contribuyó al descontento generalizado”.
Así pues, que la ruptura del florero de Llorente, que mil veces se asocia con la independencia, asegurando que esta fue la razón por la que sucedió, no fue más que un incidente, pues para esta fecha, a diferencia de muchas otras importantes para la vida política colonial de entonces, los líderes criollos habían planeado provocar desórdenes públicos y aprovechar la coyuntura para demostrarle a la corona el descontento que tenía el pueblo de Santa Fe con sus mandatos.