El Área Metropolitana del Valle de Aburrá informó que la temporada de lluvias en el Valle de Aburrá, que comenzó en el mes de septiembre, ha mostrado un comportamiento ligeramente por debajo del promedio histórico.
Puede leer: ¿Se sentirán coletazos del huracán Milton en Colombia? Esto pronostica el Ideam
Sin embargo, se espera que en octubre y noviembre regresen las lluvias dentro de los rangos habituales, con precipitaciones significativas. Para el último mes del año, incluso existe una leve posibilidad de registros por encima del promedio.
Para Lina Ceballos, Coordinadora de Geociencias de SIATA, “la cantidad de lluvia en el Valle de Aburrá varía según la ubicación geográfica del municipio. En Caldas se acumulan cerca de 2.500 m.m (milímetros) de precipitación anual, mientras que en Bello el promedio es de aproximadamente 1.400 m.m”.
Hasta el momento se han presentado 25 eventos de precipitación, registrando 70 estaciones con niveles de riesgo rojo y naranja en quebradas, destacándose los eventos ocurridos el 1, 3 y 27 de septiembre. Las estaciones con mayores registros de riesgo son Puente La 33 y Prados de Sabaneta.
Entre las recomendaciones, es fundamental que las personas permanezcan atentas al Sistema de Alertas Tempranas y sigan las recomendaciones de los organismos de gestión del riesgo. Estas medidas preventivas pueden marcar la diferencia entre mitigar los efectos adversos o enfrentarse a emergencias de mayor gravedad.
La activación oportuna de alarmas, junto a la colaboración de líderes comunitarios y las autoridades locales, permite tomar acciones rápidas para proteger la vida. Prevenir es clave, y atender las indicaciones sobre evacuaciones, zonas de riesgo y la gestión de caudales hídricos puede reducir el impacto de los fenómenos meteorológicos extremos.
“La seguridad depende de la preparación y la respuesta conjunta entre la comunidad y los organismos de atención”, añadieron desde la entidad ambiental.