x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Más de mil mujeres de la cárcel Pedregal de Medellín recibirán formación con el Sena para apoyar su resocialización

Se trata de una iniciativa conjunta entre la Defensoría del Pueblo, el Sena y el Inpec, que fue lanzada en la capital antioqueña este miércoles. Se busca que las beneficiarias tengan oportunidades cuando cumplan condenas.

  • La iniciativa de educación fue lanzada en Medellín este miércoles 15 de mayo. FOTO Cortesía Defensoría del Pueblo
    La iniciativa de educación fue lanzada en Medellín este miércoles 15 de mayo. FOTO Cortesía Defensoría del Pueblo
15 de mayo de 2024
bookmark

En medio de la difícil situación que viven los reclusos en las cárceles de Medellín, como sucede en casi todo el país, la Defensoría del Pueblo estuvo este miércoles 15 de mayo en el complejo carcelario y penitenciario Pedregal, para lanzar un programa de formación, en articulación con el Sena, que buscar aportar a la resocialización de las mujeres internas del lugar.

La iniciativa, que también busca beneficiar a población LGBTIQ+ privada de la libertad, es una estrategia pedagógica que ya se ha lanzado en las cárceles de Jamundí (Valle del Cauca), La Vega (Sincelejo, Sucre) y Las Mercedes (Montería, Córdoba). Su llegada a Medellín fue bien recibida, puesto que el objetivo es que una vez paguen sus condenas, las personas beneficiadas tengan las herramientas necesarias para retomar sus proyectos de vida.

Le puede interesar: Alias Lindolfo le pidió a Federico Gutiérrez que se siente a dialogar con “La Oficina”

Esta estrategia llegará a más de 1.130 mujeres y personas con orientación sexual e identidad de género diversas que están en Pedregal e incluye un trabajo mancomunado del Sena y del Inpec, para que puedan acceder a los programas formativos.

“El propósito principal es que puedan aplicar a los beneficios establecidos en la Ley de Utilidad Pública en materia de justicia restaurativa para que adquieran conocimientos en primeros auxilios, manipulación de alimentos, panadería, confección, huerta y manejo de residuos, construcción y restauración, artesanías, redacción y ortografía, entre otros”, explicó el defensor del Pueblo Carlos Camargo.

Esta iniciativa se da luego de un diagnóstico que permitió establecer que en el país es casi inexistente la oportunidad para las mujeres privadas de la libertad de recibir una formación técnica o complementaria. En todo Colombia, son alrededor de 6.600 mujeres privadas de la libertad, lo que representa un 6,5% de la población detenida.

“Incluso en algunos casos la oportunidad de escolaridad es precaria o prácticamente inexistente. Esta situación nos llevó a generar una alianza institucional para lograr que el Sena pudiera dar cursos de formación en los centros penitenciarios adaptados a la particularidad de cada una de ellas”, contó Camargo, quien agregó que en la estrategia de formación ya hay inscritas por lo menos 300 mujeres privadas de la libertad.

Así, se busca que cuando salgan de las cárceles o cumplan sus condenas, tenga mayores opciones de conseguir un empleo en el sector privado o una iniciativa productiva que les permita obtener ingresos y comenzar de nuevo un plan de vida dentro de la legalidad. Esto, porque gracias al trabajo conjunto entre las entidades, las mujeres tendrán certificaciones en programas técnicos.

Además: Amotinamiento en estación de Policía de la Candelaria, en Medellín, dejó cuatro presos heridos

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD