Los casos de infección respiratoria aguda (IRA) están disparados en el departamento y en buena parte del país a causa de las lluvias del Fenómeno de la Niña que apenas comienza.
Entérese: 27 antioqueños con la “mutación paisa” de Alzhéimer retrasaron los síntomas de la enfermedad
En un boletín publicado por la seccional de salud de la gobernación de Antioquia el pasado 22 de junio, señalan que desde el pasado 19 de abril se ha observado un aumento del 49% en los casos de morbilidad por infecciones respiratorias agudas con respecto al 2023, una tendencia que se ha mantenido en las últimas semanas.
De acuerdo con información del portal de salud pública Sivigila, en lo que va de este año en el departamento se han presentado 1.087 casos de infección respiratoria aguda grave (Irag) que monitorea a las personas que por una enfermedad respiratoria han sido admitidas en un hospital. Los municipios con más casos están en el Valle de Aburrá y en el Oriente: Medellín (622), Bello (76), Itagüí (44), Envigado (33), Rionegro (26) y La Ceja (16).
En este punto hay que aclarar que hasta abril de este año, dentro del registro de Irag se incluyeron los casos asociados a Covid 19, que eran la mayor parte del registro.
Lea también: Histórico: los nacimientos caen 14,5% este año y analistas explican su impacto en el mercado laboral colombiano
13 personas han fallecido en el primer semestre de este año por cuenta de este tipo de infecciones, principalmente en los municipios de Rionegro y Envigado. De esos casos, el 14%, es decir, dos personas, eran mayores de 60 años.
Las autoridades explican que el aumento en este tipo de infecciones está relacionada con la temporada de lluvias, por lo cual es fundamental “mantener un monitoreo constante del evento, así como implementar y reforzar acciones preventivas y de tratamiento, especialmente en los municipios con una alta carga de IRA”.
Le puede interesar: Los peligros de las dietas que se promueven los influencers en redes sociales
Las personas con más afectaciones por este tipo de infecciones son los niños pequeños y los adultos mayores. Del total de los casos, el 29,5%, es decir, tres de cada diez, son niños menores de 5 años, mientras que el 21,8%, dos de cada 10, son mayores de 65. La proporción entre hombres y mujeres es casi la misma.
Por esto, desde la seccional de salud hacen un llamado para fortalecer los programas específicos dirigidos a la prevención y manejo de IRA en la primera infancia y vejez, incluyendo estrategias de vacunación y educación en lavado de manos, entre otras medidas, con el fin de reducir las complicaciones derivadas de este tipo de enfermedades.
Desde el Colegio Médico de Antioquia manifestaron su preocupación por el aumento de los casos en niños pequeños y dieron una serie de recomendaciones como priorizar el uso del tapabocas si los padres o las personas que comparten con los niños tienen algún síntoma de gripa, intensificar el lavado de manos y evitar llevar a los niños a sitios aglomerados.
Asimismo, recomendaron que si el menor presenta una fiebre de más de tres días, el hundimiento de las costillas o dificultad para comer, sea llevado a un centro médico. Sin embargo, si los síntomas son leves y la fiebre puede controlarse con acetaminofén, lo recomendable es hacer el tratamiento en casa y no congestionar los servicios de urgencias pediátricos, que además de tener una alta demanda en esta temporada, son cada vez más escasos. Desde esa misma entidad manifestaron su preocupación por un eventual cierre de las unidades de UCI pediátricas de la Clínica de Las Américas, en Medellín.
Hasta la primera semana de junio, la proporción de atenciones en salud por IRA en los servicios de Hospitalización fue del 7%, en UCI del 13% y en consulta externa y urgencias del 4.22%.
En comparación con el año 2023, se ha registrado un incremento notable en las consultas por IRA: un aumento del 47% en consulta externa y urgencias, del 108% en UCI, y del 93% en hospitalizaciones.
Pero ese aumento de los casos de enfermedades respiratorias no es exclusivo de Medellín y Antioquia. Si se compara con el resto del país, el departamento es el cuarto con más casos, detrás de Bogotá (1632), Arauca (1258) y Atlántico (1188).