Aunque el último pico de contagio de la pandemia en Antioquia fue en julio de 2022 y hace más de un mes la OMS declaró el fin de la emergencia sanitaria por el covid-19, los datos de 3,5 millones de personas recolectados por la Alcaldía de Medellín para contener la crisis por el coronavirus no han sido borrados.
Así se desprende de la respuesta de la administración distrital a un derecho de petición enviado por Caracol Radio, en el que le pidieron informar una fecha para la eliminación de los datos. Pese a que esta no fue detallada, la Alcaldía aseguró que las directrices van hacia ese fin. “El Distrito tiene claridad en cuanto a la temporalidad de que gozaban los datos recolectados, los cuales se encontraban asociados a una finalidad determinada. De suyo que las acciones institucionales del Distrito de Medellín estén orientadas a la eliminación de la información”, señaló el documento.
La aplicación Medellín Me Cuida recolectó desde 2020 los datos de 3.500.000 personas con el fin de atender la pandemia. En su momento se cuestionó que se pidieran datos muy personales que poco tenían que ver con salud pública. Los datos solicitados en la plataforma fueron los siguientes: nombres, tipo de documento, teléfono celular, comuna o corregimiento, barrio, dirección, fecha de registro, nacionalidad, correo, rol familiar, apellidos, edad, comorbilidades, síntomas y hasta la profesión.
Pues bien, en junio de 2021, el alcalde Daniel Quintero dijo que el 31 de diciembre de ese año se cerraría la plataforma y se borrarían los datos de los usuarios. Pero la Alcaldía después se echó para atrás. El 24 de enero de 2022 le dijo a EL COLOMBIANO que los datos no se eliminarían hasta una vez terminara la pandemia.
El último capítulo del polémico uso de datos de esta administración fue justo la semana pasada cuando a través de Whatsapp, y sin previo aviso, cientos de ciudadanos recibieron un mensaje reiterativo. El remitente era la Alcaldía de Medellín y el contenido del mensaje era un video del alcalde Quintero que, en plena época electoral, anunciaba el congelamiento de las tarifas de energía. Algunos usuarios respondieron el chat, cuestionando por qué les envían la información, pero solo obtuvieron silencio. “¿Quién los autoriza a enviarme información a mi celular? Están violando, como de costumbre en esta administración, la ley de datos personales”, respondió uno de los receptores del mensaje. Desde el otro lado, la línea de la Alcaldía, no le respondieron nada.
Desde la jefatura de prensa de la Alcaldía de Medellín respondieron que los datos utilizados para enviar los mensajes de Whatsapp esta vez no eran los de Medellín Me Cuida y que esa plataforma se había desactivado el 30 de junio pasado, cuando concluyó la emergencia por la pandemia. La administración respondió que los mensajes se están enviando a quienes autorizaron su vinculación a una nueva base de datos.
Según la Alcaldía 230.000 personas permitieron el uso de sus datos luego de la desactivación de Medellín Me Cuida. Los usuarios, por su parte, se quejaron de que no autorizaron que sus datos fueran utilizados. La administración dijo que la estrategia tiene como fin comunicar “su oferta institucional y avances en su gestión”. Lo cierto es que los datos de al menos 3.270.000 personas, que no autorizaron su uso, siguen vigentes en una base de datos que no ha sido borrada, y justo cuando se avecina la campaña electoral.