En medio de las múltiples reacciones que ha generado el accidente con el helicóptero que quedó colgando en un edificio de la comuna 3, Manrique, se conoció un comunicado de Sociedad Aeronáutica de Santander S.A.S (SASA S.A.S), operador de vuelos de la empresa Volar Colombia, en el que indicaron algunos detalles de su funcionamiento y regulación.
En el accidente, que por fortuna no dejó personas fallecidas ni heridas de gravedad, estuvo involucrado el helicóptero HK-4810 de la mencionada empresa SASA. Según su comunicación, confirmando lo que ya se sabía, este estaba prestando servicios de turismo en el helipuerto que está ubicado en la terraza del restaurante Hangar, en la zona de la 45, en Manrique.
Desde la empresa operadora del servicio confirmaron también que este helicóptero se precipitó a tierra y quedó colgando de la estructura poco después de despegar, con seis personas a bordo, el piloto y cinco pasajeros.
Le puede interesar: Helicóptero siniestrado en terraza del nororiente de Medellín ya fue extraído del lugar
De acuerdo con la compañía, en esta operación cuentan con la autorización de la Aeronáutica Civil, entidad rectora en la regulación de estos servicios. “La compañía prestadora del servicio aéreo cumple con todos los permisos establecidos por parte de las autoridades y activa los planes de emergencia para cubrir la situación”, indicaron en el documento.
Por su lado, desde la Aerocivil le confirmaron a este medio que la compañía sí cuenta con la autorización requerida y que en las revisiones que han hecho hasta el momento tras el accidente no han encontrado incumplimientos en los distintos requisitos, si bien, es una información preliminar y el tema sigue bajo investigación.
Lea también: Así opera el servicio de viajes en el helicóptero accidentado en terraza del barrio Manrique
Al respecto, Gustavo Otálvaro, representante legal de SASA, reiteró que cuentan con los permisos y que en el caso del helipuerto se deben gestionar tal como lo hacen los de otras instituciones, entre ellas algunas de salud como el Hospital Pablo Tobón y el San Vicente Fundación, o el de la Gobernación de Antioquia, que muchas veces es usado también para la atención de emergencias.