El pasado 30 de agosto el artista plástico colombiano Jhon Fitzgerald hizo visible en redes sociales su protesta pacífica en el centro de Bogotá. Se cosió la boca y empezó una huelga de hambre indefinida para exigir al Gobierno Nacional acciones frente a la situación de violencia en el país.
La iniciativa con la que otros artistas y ciudadanos se han sumado en redes sociales se agrupa en la etiqueta #MeCosiLaBocaXLaPaz con la idea de además llamar la atención sobre el abandono del sector cultural, tan golpeado en medio de la pandemia.
Puede leer: El esfuerzo de las artes escénicas para crear
¿Quién es este artista colombiano, que se llama igual al expresidente norteamericano, John Fitzgerald Kennedy, y que hace este llamado nacional?
John Andrés Fitzgerald Serna nació en Cali en 1977, pero desde niño su familia se trasladó a Medellín, para luego, y tras la violencia que se vivía en la ciudad, mudarse a Santa Rosa de Cabal en Risaralda. Explicó, en una entrevista en Radio Francia Internacional, cuando expuso en dicho país en 2018 en “Escultores en la isla”, que su nombre no tiene nada que ver con el expresidente y que Fitzgerald es su apellido dado que su familia viene de Irlanda. “Soy la tercera, cuarta generación en Colombia de irlandeses, es un apellido muy poco común”, dijo en esa conversación.
Realizó estudios en Medellín en los talleres de dibujo de Mauricio Sequeda, que se convirtió en su gran amigo, “con Mauricio logré concebir la figuración en la escultura y después seguí mi camino”, detalló.
Fitzgerald empieza con la pintura, pero se inclina por la escultura en su trabajo con la geometría y el color con los que encuentra su identidad. En Francia, en dicha exposición lo denominaron el mago del hierro, un material que le gusta y ha dominado con los años.
Su inspiración han sido Edgar Negret, Eduardo Ramírez Villamizar y Omar Rayo de Colombia, “que son los geométricos”, pero cuando conoció a los venezolanos Carlos Cruz Díez y Jesús Soto llegó a otro nivel. “Para mí Soto es el mejor escultor del mundo, tiene magia y trasciende la escultura con su obra”.
La temática de la paz ha sido una constante en su carrera, fue escogido para realizar el monumento homenaje a los héroes de la patria y a Santa Rosa de Cabal y para realizar el cuadro más grande de Colombia por la paz: “Un cuadro de 200 metros de largo y 4 de ancho, 72 horas sin dormir y en completo silencio y el proyecto se llamó ‘Un grito a los violentos’, el grito era el silencio”, explicó en dicha entrevista.
Su trabajo más reciente fue “El campeón”, una escultura tridimensional en homenaje a Egan Bernal tras ganar el tour de Francia el año pasado y que está ubicada en Zipaquirá, Cundinamarca.