El huracán Beryl pronto llegará a Yucatán, en México, y ya se vislumbran los efectos climáticos de este ciclón que recientemente entró en categoría 4. En la noche de este lunes, “Beryl” se había elevado a la categoría 5.
Sobre el huracán que se encuentra a 2,000 km al este-sureste de Cancún, un video captó la impresionante nubosidad que se registra en la península y que deja ver la magnitud del fenómeno.
De acuerdo con la Gobernación de Quintana Roo, estado mexicano de la península de Yucatán, se mantiene en alerta verde (peligro bajo) y señaló la “vigilancia sobre la zona de baja presión en el Atlántico, asociada con una onda tropical, con 10% de probabilidad para desarrollo ciclónico en 48 horas y 20% en 7 días. Se localiza al este de las Antillas Menores, aproximadamente a 4,490 km al este de las costas de Quintana Roo y se desplaza hacia el oeste a una velocidad entre 24 y 32 km/h”, indicaron las autoridades gubernamentales.
Aunque por el momento no representa una amenaza directa para las costas mexicanas, se anticipa que a partir de este jueves 04 de julio, las bandas nubosas del huracán ocasionen lluvias intensas y torrenciales, así como fuertes rachas de viento y oleaje elevado en Quintana Roo.
Sin embargo, desde este martes los navíos cancelaron sus arribos a los puertos del estado mexicano, de acuerdo con medios locales.
Lea aquí: Ideam advierte que 13 de 25 tormentas tropicales podrían convertirse en huracanes en su paso por Colombia
Sobre estas nubes que se forman cuando un huracán se acerca se deben a que el huracán genera corrientes de aire ascendentes muy fuertes que llevan humedad desde el mar.
Esta humedad se convierte en nubes grandes y densas cuando se enfría y se condensa en la atmósfera alta. Las bandas de nubes alrededor del huracán también contienen tormentas intensas que pueden causar lluvias fuertes, vientos intensos y relámpagos.
Qué se sabe del “Beryl”
‘Beryl’, que había alcanzado la categoría 5, es el huracán más intenso en cuanto a vientos sostenidos para un mes de julio, según Meteored, que utiliza datos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (EEUU) (NOAA, por sus siglas en inglés).
Concretamente, ‘Beryl’ ha superado en dos semanas el anterior récord que lo mantenía el huracán ‘Emily’, que llegó a categoría 5 el 16 de julio de 2005. Tocó tierra este lunes en las costas de la isla granadina de Carriacou con vientos máximos sostenidos de 241 kilómetros por hora (km/h), los más fuertes alcanzados en la zona.
Según ha destacado el portal meteorológico, ‘Beryl’ se ha intensificado rápidamente hasta alcanzar categoría 5 por las altas temperaturas de las aguas superficiales del mar y, sobre todo, por el alto contenido de calor oceánico en las zonas sobrevoladas por el huracán. Tal y como explica Meteored, el contenido de calor del océano Caribe actualmente es el que se obtiene normalmente a mediados de septiembre.
A su vez, el portal meteorológico avisa que es posible que en 2024 se registren varios hurcanes de categoría 5 y que “cada vez toma más fuerza implantar” la categoría 6 “en un mundo cada vez más cálido, con ciertas zonas de los mares y océanos tropicales y subtropicales con “gasolina de primera”.
Con información de Europa Press*