La policía efectuó nuevos arrestos y desalojos en varias universidades de Estados Unidos, tras su intervención la víspera en campus de Los Ángeles y Nueva York, principales escenarios de las protestas estudiantiles contra la guerra en Gaza.
En la Universidad de Texas, en el sur del país, la policía desmanteló durante la jornada un campamento de protesta y detuvo al menos a 17 personas por “allanamiento criminal”, informó el centro educativo.
Los agentes también desocuparon una acampada instalada en el interior de uno de los edificios en la Universidad jesuita de Fordham en Nueva York, según las autoridades.
Al otro lado de esa ciudad, las fuerzas del orden seguían desplegadas en la Universidad de Columbia, epicentro del movimiento de protesta estudiantil, tras el violento desalojo registrado la noche anterior.
Lea aquí: Multaron a Donald Trump por insultar a testigos y jurado de su juicio penal, ¿cuánto tendrá que pagar?
La policía dijo más temprano a la AFP que “varias personas fueron detenidas” en Fordham, mientras que cerca de 300 manifestantes fueron aprehendidos en las operaciones en Columbia y en el también neoyorquino City College (CUNY).
Más al norte, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), manifestantes se atrincheraron y bloquearon una avenida cercana al campus de Cambridge en plena hora punta del miércoles por la tarde.
Docenas de vehículos policiales seguían patrullando también la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), en el oeste del país, después de violentos enfrentamientos nocturnos tras el ataque de un grupo de detractores a un campamento de estudiantes propalestinos.
Estas manifestaciones se han extendido a al menos 30 universidades estadounidenses desde el mes pasado, para protestar por el creciente número de muertos en la Franja de Gaza en la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
Pero la presencia de la policía antidisturbios en los campus ha dejado perplejos a muchos estudiantes.
“No creo que debamos tener una fuerza policial pesada en el campus”, dijo a la AFP Mark Torre, un alumno de 22 años de la UCLA, quien, sin embargo, ve su presencia como “un mal necesario” ante el agravamiento de la situación día a día.
“Brutalidad y agresividad”
En Nueva York, algunos estudiantes lamentaron la “brutalidad y agresividad” policial.
“Nos agredieron, nos detuvieron brutalmente. Y a mí me retuvieron hasta seis horas antes de soltarme, bastante golpeado, me pisotearon, me cortaron”, dijo a la AFP un estudiante de Columbia, que dijo llamarse José.
Una alumna de medicina que asistía a los detenidos a medida que eran liberados describió una letanía de lesiones.
Le recomendamos leer: Universidades en EE.UU. son epicentro del movimiento pro-Gaza
“Hemos visto cosas como traumatismos craneoencefálicos graves, conmociones cerebrales, alguien que quedó inconsciente en el campamento a manos de la policía, alguien que fue arrojado por las escaleras”, aseguró la estudiante, que dijo llamarse Isabel.
Las imágenes difundidas por los estudiantes mostraban a una persona rodando por las escalinatas y después en el piso siendo esposada por la policía.
Durante los hechos, se efectuaron unas 300 detenciones en Columbia y CUNY, según el comisario de policía Edward Caban.
El alcalde de Nueva York, Eric Adams, acusó a “agitadores externos a la Universidad” de Columbia de la escalada del conflicto, algo que niegan los alumnos.
La rectora de Columbia, Nemat “Minouche” Shafik, que ha recurrido en dos ocasiones a la policía en menos de dos semanas para levantar las protestas, dijo en un comunicado sentir una “profunda tristeza”.
“Pequeño número”
Las autoridades universitarias intentan equilibrar los derechos de libertad de expresión con las quejas de que las concentraciones han derivado en antisemitismo y odio.
La administración del presidente Joe Biden -cuyo apoyo incondicional a Israel ha indignado a muchos manifestantes - también trata de mantener el equilibrio.
“Creemos que es un pequeño número de estudiantes el que está causando esta perturbación, y si van a protestar, los estadounidenses tienen derecho a hacerlo de forma pacífica dentro de la ley”, declaró la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.
Lea también: Israel respondió a Petro: “decidió ponerse del lado de los monstruos más despreciables de la humanidad”
Pero el rival de Biden en la elección presidencial de noviembre, el republicano Donald Trump, aplaudió la actuación policial en Columbia.
“Fue algo hermoso de ver. Lo mejor de Nueva York”, dijo en un mitin en Wisconsin.
Además de las universidades neoyorquinas, la policía también desalojó la Universidad de Wisconsin, en Madison, y detuvo a varios manifestantes, según imágenes de televisión.
En la Universidad de Arizona, la policía dijo haber utilizado “munición química irritante” para dispersar “una reunión ilegal”.
El miércoles, los estudiantes pidieron por megafonía a los manifestantes que mantuvieran un campamento que bloqueaba la entrada a una de las principales bibliotecas del centro, en la que había pintadas que decían “Gaza libre”.
El legado de las protestas
El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, sugirió que si las manifestaciones no se contienen pronto sería “un momento apropiado para (que intervenga) la Guardia Nacional”.
Dijo que exigirá “medidas” a Biden y advirtió que estas protestas “ponen una diana en la espalda de los estudiantes judíos de Estados Unidos”.
Le puede interesar: Lo que podría suceder luego de que Colombia rompa relaciones con Israel
Es probable que sus comentarios susciten fuertes emociones en un país en el que la muerte en los años 1970 de estudiantes desarmados en manifestaciones contra la guerra de Vietnam a manos de la Guardia Nacional sigue viva en la memoria popular.
Las protestas contra la guerra de Vietnam marcó un punto de inflexión en la Universidad Estatal de Kent. La Guardia Nacional abrió fuego contra una multitud desarmada de estudiantes, matando a cuatro e hiriendo a nueve más.
Le puede interesar: Expectativa mundial por reunión para definir posible tregua en Franja de Gaza
Los asesinatos, conocidos como “la masacre de Kent State”, se convirtieron en un símbolo de la brutal represión ejercida contra el movimiento antibélico y avivó aún más las llamas de la protesta, que finalmente en 1973 contribuyó a la retirada de las tropas estadounidenses de Vietnam.
Así fue como en ese año el servicio militar obligatorio, que había sido uno de los motivos de protesta por parte de los estadounidenses, llegó a su fin junto con la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam.
Con información de AFP*