El Tren de Aragua, la poderosa banda del crimen organizado de Venezuela y Latinoamérica nacida en una cárcel, a lo largo de los años, pasó de ser un grupo de delincuentes a una organización criminal altamente estructurada y violenta.
Sus inicios fueron encabezados desde la cárcel del estado de Aragua por Héctor Rustherford Guerrero Flores, apodado “Niño Guerrero”, que logró expandir su influencia a cinco estados de Venezuela hasta que la organización delictiva tejió una red de influencia que se extendió a fronteras de otros países.
Solo fue hasta septiembre de 2023, que las autoridades desmantelaron la base de operaciones en la cárcel venezolana Tocorón; sin embargo, la cúpula del Tren de Aragua logró escapar, asegurando así que “Niño Guerrero” continuara liderando las actividades delictivas desde la clandestinidad.
Lea aquí: ¿Por qué la temida banda del Tren de Aragua no ha entrado a Medellín?
El Tren de Aragua actualmente tiene células permanentes en Colombia, Perú y Chile. A Colombia, esta banda criminal llegó por la frontera con Norte de Santander, incursión que desencadenó enfrentamientos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), para conseguir el control de los pasos fronterizos clandestinos, vitales para el tráfico de drogas, de migrantes y el contrabando.
Todo ocurrió en 2018, cuando la migración de venezolanos a Colombia buscando un mejor futuro estaba en su auge. Este paso masivo permitió al Tren de Aragua moverse fácilmente en territorio colombiano hasta llegar a Bogotá. En Colombia, esta estructura se expandió hasta hacer presencia en zonas urbanas con alta población de migrantes venezolanos, como la capital del país.
Esta estructura criminal lo conforman pequeños grupos que se dedican a la extorsión, el secuestro, la trata de personas con fines de explotación sexual, el tráfico de migrantes, el contrabando, la minería ilegal, el tráfico de drogas al por menor, la ciberdelincuencia, el robo y el homicidio, según el lugar en el que se encuentren establecidos.