Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Bolsonaro, el amigo de Trump que perdió a su aliado

Los mandatarios se acercaron por asuntos ideológicos, pero analistas dicen que la relación con Biden podría cambiar por el manejo de la Amazonia.

  • El presidente de Brasil Jair Bolsonaro con el mandatario saliente de Estados Unidos Donald Trump. La salida de este último afecta a Bolsonaro. FOTO Getty
    El presidente de Brasil Jair Bolsonaro con el mandatario saliente de Estados Unidos Donald Trump. La salida de este último afecta a Bolsonaro. FOTO Getty
12 de noviembre de 2020
bookmark

Para el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, en los 23 meses que lleva en el poder no existió un aliado ideológico más importante que su homólogo Donald Trump. Pero esa amistad entre mandatarios tiene fecha de caducidad: el 20 de enero de 2021, cuando el republicano tenga que entregar la Casa Blanca al demócrata Joe Biden.

Con Trump, Brasil estrechó lazos con Estados Unidos, aunque el primero no pudo concretar su ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que era uno de los objetivos que el jefe de Estado perseguía al acercarse a ese gobierno.

Ambos tienen cualidades que convergen: no creen en el coronavirus, tampoco en el aislamiento o en la gravedad del cambio climático, y plantearon administraciones en las que poblaciones como los afro o los LGTB fueron discriminados.

La investigadora de Cries y profesora de la Universidad Federal de São Paulo, Carolina Silva, considera que, si bien en América quedan otros gobiernos con una tendencia marcada hacia la derecha –como el de Iván Duque (centro) en Colombia o de Sebastián Piñera en Chile– Bolsonaro es “el más radical ideológicamente hablando y el único que aún legitima la retórica trumpista de fraude electoral”.

Al exmilitar de 65 años le quedan dos años en el poder, cuatro más si consigue la reelección. A su aliado norteamericano, en contraste, le restan poco más de dos meses en el Ejecutivo. Si bien en el mundo hay otros mandatarios de un corte similar como los de Filipinas, Hungría y Turquía, por ahora él estaría solo en América.

“Quedará aislado y este cambio en la política de Estados Unidos puede debilitar a los grupos más radicales que apoyan a su gobierno”, afirma la profesora de Flacso, Ana Luiza Matos. Bolsonaro es de los pocos jefes de Estado que no ha reconocido el triunfo de Biden, junto a los de China, México y Rusia. Y a la falta de un mensaje en Twitter para felicitarlo por su triunfo, la relación comenzó con amenazas.

La diplomacia empezó coja

El demócrata tomó la bandera del ambientalismo. Por eso en campaña comentó que implementaría sanciones económicas contra Brasil si su gobierno no controla los incendios en la Amazonia. Esas conflagraciones, sumadas a la deforestación, han acabado con 7.890 kilómetros cuadrados de bosques en lo que va de 2020, según el INPE.

Su futuro homólogo ha restado importancia a las quemas en la selva durante toda su administración. Él, incluso, anima a los terratenientes a usar zonas protegidas y territorios indígenas porque considera que esas áreas deberían servir para la producción, no para la conservación.

El martes, mientras participaba en un evento de turismo, afirmó que: “Vimos hace poco a un gran candidato a jefe de Estado decir que si no apago el fuego en la Amazonia levanta barreras comerciales contra Brasil. ¿Cómo podemos enfrentar eso? Sabemos que solamente con la diplomacia no se puede”, dijo.

“Porque cuando se acaba la saliva, hay que tener pólvora, si no, no funciona. No necesitas usar pólvora, pero tienen que saber que tenemos”, continuó. La profesora Matos considera que Bolsonaro no agachará la cabeza en su agenda extractivista aunque la economía del país esté en juego, por lo que traza un camino de confrontaciones con la Casa Blanca de Biden.

Y así como Trump perdió la semana pasada al no conseguir la reelección, su aliado latinoamericano también salió desfavorecido. Como lo dice Silva, de la Universidad Federal de São Paulo, Bolsonaro apelaba a los valores norteamericanos y replicaba la respuesta de Trump a los asuntos problemáticos como el covid.

A partir de 2021 no podrá hacerlo porque a su referente político le quedan pocas semanas en el poder. Y, aunque no lo quiera, su única ruta para entenderse con Estados Unidos será hablar con un demócrata ambientalista.

2
años le quedan en el poder a Jair Bolsonaro. A Donald Trump le restan dos meses.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD