Dos países se vieron sorprendidos, este miércoles, ante las renuncias de sus líderes: Irlanda, donde el primer ministro Leo Varadkar anunció su dimisión porque no considera ser “la persona adecuada para el puesto”; y Vietnam, cuyo presidente, Vo Van Thuong, presentó su renuncia tras un año en el cargo por un escándalo de corrupción.
El primer ministro irlandés, Leo Varadkar fue el primero en anunciar el miércoles, ante la sorpresa general, su dimisión como jefe del gobierno de coalición de centro-derecha, afirmando que no cree ser “la persona adecuada para el puesto”.
El líder de 45 años, visiblemente emocionado, alegó motivos “tanto personales como políticos” al anunciar su marcha, en una declaración a la prensa un año antes de la fecha prevista para las próximas elecciones.
“Renuncio a la presidencia y a la dirección del (partido de centro-derecha) Fine Gael y dimitiré como primer ministro tan pronto como mi sucesor pueda asumir el cargo”, dijo el político en Dublín. Leo Varadkar era jefe de gobierno desde diciembre de 2022.
En 2017, cuando tenía 38 años, este médico de ascendencia india y gay se convirtió en el primer ministro más joven de una Irlanda que siempre ha tenido reputación de ser muy conservadora.
Lea aquí: “Brasil corrió serio riesgo de un golpe de Estado”: Lula Da Silva
Gobierno de coalición
Entre 2020 y 2022 dejó su lugar a Micheal Martin, líder del otro partido que participa en la coalición, Fianna Fáil, que en este momento es ministro de Relaciones Exteriores.
“He tenido el privilegio de ocupar cargos públicos durante veinte años, trece de los cuales fueron en el gobierno y siete como líder de mi partido, la mayor parte de ellos como primer ministro de este gran país”, señaló Leo Varadkar.
Sin embargo, admitió que “después de siete años en el cargo (al frente de su partido, ndr), ya no tengo la impresión de ser la persona adecuada para este puesto”.
“Los políticos son seres humanos y tienen sus límites”, añadió. “Lo damos todo hasta que ya no podemos más y tenemos que pasar página”, explicó.
Su salida se produce tras la derrota cosechada en el referéndum propuesto el 8 de marzo por el gobierno para modificar las referencias a la mujer y la familia en la Constitución, redactada en 1937.
La primera pregunta de la consulta popular proponía ampliar el concepto de la familia para extenderlo más allá de la base del matrimonio, incluyendo las “relaciones duraderas”, como las parejas que no se han casado y sus hijos. Un 67,69% de los votantes eligió el “no” para esta primera pregunta.
La segunda pregunta, rechazada por un 73,9% de los votantes, planteó borrar una referencia anticuada sobre el papel de las mujeres en el ámbito doméstico, que afirma que deben cumplir con “sus obligaciones” en el hogar.
La votación sirvió para expresar el descontento de la población en este país de cinco millones de habitantes, tras lo que el gobierno fue acusado de haber preparado mal el terreno, aunque casi toda la clase política se había manifestado a favor de estas enmiendas.
Siga leyendo: Nicolás Maduro acusó a Álvaro Uribe de “conspirar” contra las elecciones presidenciales
“Estoy orgulloso de haber hecho el país más igualitario y más moderno”, insistió Leo Varadkar, defendiendo su trayectoria, al citar los derechos de los niños, la comunidad LGBTQ+ y las mujeres.
Las próximas elecciones legislativas deben celebrarse a finales de marzo de 2025, pero es probable que la dimisión del primer ministro genere peticiones de que se adelante la fecha, especialmente tras el reciente fracaso del referéndum.
Leo Varadkar nació el 18 de enero de 1979, de un padre inmigrante indio, médico, y de una madre irlandesa, enfermera. En 2003 completó sus estudios de medicina. Su primer mandato como primer ministro estuvo marcado por la salida de Reino Unido de la Unión Europea y el inicio de la pandemia del covid.
Su actuación fue considerada como eficaz a la hora de aplicar el primer confinamiento, uno de los más estrictos de Europa. Varadkar estuvo trabajando como médico una vez por semana mientras permanecía al frente del país.
Le puede interesar: Primer ministro de Haití cedió ante presión de las pandillas y dimitió a su cargo desde Puerto Rico
Destacó también su labor para encontrar en 2019 un acuerdo comercial con el Reino Unido tras el Brexit, el llamado “protocolo de Irlanda del Norte”, para evitar restablecer una frontera en la isla.
La renuncia del presidente de Vietnam
Por su parte, el presidente de Vietnam, Vo Van Thuong, presentó su renuncia tras un año en el cargo, en medio de una amplia purga anticorrupción en el país, informó la prensa estatal.
La Agencia de Noticias de Vietnam (VNA) indicó que Thuong, de 53 años, se declaró culpable de “incumplimientos y carencias”, y que el comité central del gobernante Partido Comunista aceptó la dimisión.
“Plenamente consciente de su responsabilidad ante el Partido, el Estado y el pueblo, ha presentado su renuncia a sus cargos”, anunció VNA.
La agencia agregó que Thuong era responsable de haber violado “regulaciones” que no precisó, y que no dio un buen ejemplo como jefe de Estado.
“Los incumplimientos y carencias del camarada Vo Van Thuong causaron una opinión pública negativa, afectando la reputación del Partido, el Estado y de sí mismo”, agregó VNA.
La vicepresidenta Vo Thi Anh Xuan tomará el relevo a la espera del nombramiento de un nuevo mandatario.
Thuong asumió el cargo el 2 de marzo del año pasado tras la repentina dimisión del entonces presidente Nguyen Xuan Phuc, una salida inusual en Vietnam, donde los cambios son planeados cuidadosamente.
Antes de Phuc, solo un presidente del Partido Comunista había renunciado y lo hizo por motivos de salud.
Aunque el presidente es el jefe de Estado, se considera que el poder real lo ostenta el secretario general del partido, Nguyen Phu Trong, considerado el gestor de la política anticorrupción que ha resultado popular entre los vietnamitas.
Cuando Thuong llegó al cargo se declaró “determinado a luchar contra la corrupción” y parecía cercano al secretario general del partido. No han trascendido las razones precisas de su salida.
A principios de mes, el ministerio de Seguridad Pública anunció que ampliaba una investigación sobre una empresa de desarrollo de infraestructuras a tres provincias, una de ellas la de Quang Ngai, en el centro y de la que Thuong había sido jefe de partido.