x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Rebelo, el presidente inusual de la Cumbre

El portugués estuvo en Cartagena con los demás jefes de Estado de Iberoamérica. Su visión

humana impregnó el encuentro.

  • El presidente de Portugal, Rebelo de Sousa regresará hoy a su país tras estar tres días en Cartagena. FOTO Cortesía Presidencia
    El presidente de Portugal, Rebelo de Sousa regresará hoy a su país tras estar tres días en Cartagena. FOTO Cortesía Presidencia
  • Tras su llegada a Colombia, el mandatario portugués sostuvo una reunión privada con el presidente Juan Manuel Santos. FOTO AFP
    Tras su llegada a Colombia, el mandatario portugués sostuvo una reunión privada con el presidente Juan Manuel Santos. FOTO AFP
30 de octubre de 2016
bookmark

Desde enero, cuando Marcelo Rebelo de Sousa se convirtió en presidente de Portugal, a los portugueses, que no suelen ir a las urnas ni interesarse demasiado por los entresijos del poder, se les avivó la inquietud por la política.

Así lo comentaban miembros de su equipo en Cartagena, mientras afirmaban que la causa es que Rebelo de Sousa puede ser todo, menos un presidente convencional.

Ellos mismos han visto cómo el mandatario aprovecha un semáforo en rojo para bajarse a saludar y a repartir besos y abrazos. Cuando tomó posesión, llegó caminando desde la casa de sus padres, y decidió que su pareja desde hace 35 años, la abogada Rita Cabral, no cargaría con la figura de “primera dama”.

En el camino a la presidencia, para la que obtuvo el 52 % de los votos, le costó 157.000 euros, cinco veces menos que la del candidato comunista, y no aceptó el apoyo económico de su partido ni de empresarios; prometió que no estaría ni a favor ni en contra de nadie, pero que combatiría “la corrupción, al clientelismo y al nepotismo”.

En Cartagena, durante la Cumbre Iberoamericana, a Rebelo de Sousa se le vio retirando dinero de un cajero electrónico, como cualquier ciudadano, sin la parafernalia de un jefe de Estado.

En entrevista con EL COLOMBIANO, el líder, que no escatima en sonrisas y saludos para todo el que se cruza, incluso fuera de casa, dio cuenta de su visión, abierta y humana, sobre Europa, Iberoamérica y Colombia.

¿Qué encontró Portugal en esta cumbre?, ¿realmente les interesa el bloque iberoamericano?

“Dimos un paso hacia el futuro. Después de 25 años de historia del bloque iberoamericano, era preciso crear una comunidad, porque no tenemos. Tenemos una conferencia, pero no hay comunidad, que implica más conocimiento recíproco, más relaciones económicas, financieras, culturales y sociales, y movilizar a más jóvenes. Crear esa realidad entre los pueblos fue prioridad”.

Algunos consideran que el bloque se debilitó con las crisis de España y Portugal...

“Yo pienso que el bloque está más fuerte ahora, económicamente y políticamente. De todas formas, necesita estarlo aún más, y para eso es necesario que estén todos los jefes de Estado aquí. No pueden ser 11 o 12. Es preciso movilizar más a los líderes, porque el tiempo corre y las potencias emergentes han surgido, y no nos podemos quedar atrás. Iberoamérica puede ser un mundo emergente muy fuerte, pero antes necesita ser una comunidad”.

Cuando habla de comunidad, ¿se refiere a algo parecido a la Unión Europea?

“Es diferente, porque la Unión Europea involucra a muchos países y tiene una realidad menos compleja, con países próximos geográficamente, que se fueron integrando lenta y paulatinamente desde 1950. El paso del tiempo en cambio es un problema para la comunidad iberoamericana”.

¿Y cómo siente que quedó esa integración de la Unión Europea con la salida de Reino Unido?

“Es un problema muy difícil. Es como un club del que sale uno de los miembros importantes. El club sigue viviendo, con su energía propia, pero hay que negociar el estatuto del exmiembro. ¿Cómo hacer?, ¿qué derechos va a mantener él? Aunque Portugal tenga a Reino Unido como su aliado más antiguo, desde hace siete siglos, esta negociación, que va a empezar en marzo, no podrá ser bilateral, será global y exige que el Reino sepa exactamente lo que quiere, lo mismo la Unión Europea. Debe haber un proceso interno de reflexión, pero también hay otros problemas que deben ocuparnos: los refugiados, resultado de las crisis en África y Oriente Medio, por ejemplo”.

Y a propósito, ¿cómo califica las medidas de la UE para resolver el drama de los refugiados?

“Alemania ha sido ejemplar. Para ellos se volvió un problema ético, humanitario, de dignidad, de respeto por la persona, y esto es esencial para el resto de Europa, porque Europa se hizo con ideales: verdad, democracia y dignidad, no puede negar sus principios. Es muy importante que todos los estados europeos comprendan esto, que negar los ideales es negar la Unión Europea”.

¿Y Portugal ya lo comprendió?

“Aunque somos un país de 10 millones de personas, hemos aceptado, en proporción, una tercera parte de refugiados de lo que han aceptado los 28 estados europeos. Para nosotros, la inmigración es una tradición, es como respirar. Tenemos una comunidad inmensa en Brasil, 600.000 en Venezuela, más de un millón en Francia y en Luxemburgo somos casi un quinto de la población. Nosotros no podemos negar a los refugiados, porque nosotros mismos, cuando migramos, queremos ser aceptados”.

En la solución al problema puede jugar un papel importante Antonio Guterres, el electo secretario general de la ONU...

“Sin duda. Él es mi amigo desde los 9 años. Tiene inteligencia, capacidad de diálogo ilimitada, capacidad emocional y afectiva, muy importante para su tarea”.

Presidente, se habla de un posible tercer rescate económico para ustedes. ¿Cree que la Unión Europea lo asumiría?

“Esa es una cuestión que no se plantea. Primero, por la evolución del déficit de este año, una evolución que la Unión Europea acepta: 2,5 % del PIB y para el año próximo, 1,7 %. Esto significa que las metas serán respetadas. Por otra parte, nunca habría condiciones para un tercer rescate. El rescate fue una situación muy precisa hace casi 5 años, cuando Europa era otra. Ahora tiene otras preocupaciones, como la seguridad, las relaciones con Rusia, la intervención en Medio Oriente, que son mucho más centrales que un problema que no existe”.

¿Y qué tanto le preocupa la tensión con Rusia?

“Rusia es un vecino con el que hay que convivir, y convivir significa también diálogo. No solo sanciones, sino diálogo. Ese diálogo podría ayudar a resolver crisis como la de Siria, ese diálogo requiere una intención real, que sea internamente sólida”.

¿Y la paz de Colombia está en la agenda de preocupaciones?

“Lo mejor para Colombia es una paz durable, sostenida, respetada por todos. Es una lucha difícil, porque es contra la memoria, pero es tan importante, que eso explica por qué hasta al Papa Francisco le preocupa”.

12
Jefes de Estado y de Gobierno llegaron a Cartagena para participar de la Cumbre Iberoamericana
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD