x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Cómo funciona la “policía de la moral” que Irán prometió eliminar y por qué el velo es obligatorio?

Irán anunció la disolución de la “policía de la moral” tras casi tres meses de protestas desencadenadas por la muerte de Mahsa Amini, detenida por esta unidad por supuestamente violar el estricto código de vestimenta del país.

  • La joven iraní Mahsa Amini, de 22 años, falleció como consecuencia del infarto y el coma que sufrió en una comisaría, donde estaba detenida por la “policía de la moral”. FOTO: REDES SOCIALES.
    La joven iraní Mahsa Amini, de 22 años, falleció como consecuencia del infarto y el coma que sufrió en una comisaría, donde estaba detenida por la “policía de la moral”. FOTO: REDES SOCIALES.
04 de diciembre de 2022
bookmark

Después de 1979, “Comités de la Revolución Islámica”, dependientes de los Guardianes de las Revolución, patrullaban para hacer cumplir los códigos de vestimenta y la “moral” en Irán. Pero la “policía de la moral”, conocida como Gasht-e Ershad (patrullas de orientación), fue creada bajo el mandato del ultraconservador presidente Mahmud Ahmadineyad (de 2005 a 2013) para “difundir la cultura de la decencia y el hiyab”, el velo femenino.

Sus unidades están formadas por hombres con traje verde y mujeres que llevan un chador negro, una prenda que cubre todo el cuerpo salvo la cara. Las primeras patrullas empezaron a trabajar en 2006. Gasht-e Ershad fue creado en su momento por el Consejo Supremo de la Revolución Cultural, ahora dirigido por el presidente ultraconservador Ebrahim Raisi, elegido en 2021.

Le puede interesar: ¿Qué es el velo y por qué la “policía de la moral” retuvo a joven iraní por usarlo “mal”?

En julio, Raisi pidió la movilización de “todas las instituciones para reforzar la ley sobre el velo”, afirmando que “los enemigos de Irán y del Islam quieren socavar los valores culturales y religiosos de la sociedad”.

El papel de esta policía cambió a lo largo de los años, pero siempre generó divisiones en la clase política. Bajo el mandato del presidente moderado Hasan Rohani, en el poder entre 2013 y 2021, era común ver a mujeres con pantalones vaqueros ajustados y velos coloridos.

Pero su sucesor, el ultraconservador Ebrahim Raisi, llamó en julio a “todas las instituciones estatales” a reforzar la aplicación de la ley del velo. “Los enemigos de Irán y del Islam” querían “socavar los valores culturales y religiosos de la sociedad difundiendo la corrupción”, declaró entonces.

Las mujeres que infringían este estricto código de vestimenta se arriesgaban a ser detenidas por la unidad policial, como le ocurrió a la joven kurda de 22 años Mahsa Amini, quien fue arrestada por la “policía de la moral” por llevar supuestamente mal puesto el velo islámico, y falleció horas después de su detención mientras permanecía bajo custodia policial.

Las autoridades afirman que la muerte de Amini se debió a problemas de salud, pero según su familia, falleció tras haber sido golpeada, lo que desató una tumultuosa ola de protestas desde septiembre pasado en el país y la reacción de organizaciones de derechos humanos, políticos, instituciones gubernamentales y figuras públicas de todo el mundo en contra de la represión. Incluso el fútbol intervino y jugadores del país se manifestaron para exigir respeto y garantías para las mujeres.

Le recomendamos: Indignación en Irán: joven murió tras ser capturada por no llevar bien el velo

Este domingo 4 de diciembre, tras tres meses de protestas, Irán anunció la disolución de la “policía de la moral”. “La policía de la moral no tiene nada que ver con el poder judicial” y fue suprimida por los que la crearon, afirmó el sábado por la noche el fiscal general de Irán, Mohammad Jafar Montazeri, según informó el domingo la agencia de noticias Isna.

Ley del velo

La ley de 1983 sobre el velo obligatorio fue adoptada cuatro años después de la Revolución Islámica de 1979, que derrocó a la monarquía del sah, y establece que tanto las mujeres iraníes como las extranjeras, independientemente de su religión, tienen que cubrirse el pelo con un velo y llevar ropa holgada en público.

El fiscal fiscal general del país, Mohamad Yafar Montazerí, anunció el sábado que “el parlamento y el poder judicial” estaban examinando el asunto de la obligatoriedad del velo, aunque no precisaron si la ley iba ser modificada.

El tema del velo sigue siendo muy delicado en la República Islámica. Por un lado están los conservadores, que defienden la ley de 1983. Por el otro, los progresistas, que desean que las mujeres puedan decidir libremente si llevarlo o no.

Desde el inicio del movimiento de protestas, hay cada vez más mujeres que salen a la calle sin el velo, especialmente en el norte acomodado de Teherán, la capital. El principal partido reformador de Irán instó el 24 de septiembre a anular la obligatoriedad del uso del velo. Irán acusa a Estados Unidos y a sus aliados, así como a su archienemigo Israel, de estar detrás de las protestas, que califica de “disturbios”.

Según un último balance difundido por el general iraní Amirali Hajizadeh, del Cuerpo de la Guardianes de la Revolución, más de 300 personas murieron en las manifestaciones desde el 16 de septiembre. Sin embargo, el Consejo de Seguridad de Irán reconoció por primera vez esta semana que desde el comienzo de las protestas han muerto más de 200 personas. Organizaciones extranjeras, como Iran Human Rights, con sede en Oslo, sitúan el número de muertos en 448 por la fuerte represión policial.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD