x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Preguntas para entender la encrucijada del Brexit

La votación en el parlamento del acuerdo entre Reino Unido y la UE para su separación fue aplazada por riesgo de hundirse.

  • May y Jean C. Juncker, pte de Comisión Europea. FOTO reuters
    May y Jean C. Juncker, pte de Comisión Europea. FOTO reuters
12 de diciembre de 2018
bookmark

La victoria Theresa May duró poco. El acuerdo sobre la salida de Reino Unido de la Unión Europea, que la primera ministra británica alcanzó el pasado 14 de noviembre, tras 17 meses de negociación con el resto de países miembros, está en peligro.

La razón: la oposición del parlamento británico para aceptar el texto de 585 páginas pactado entre May y la comunidad que pretende abandonar. Ayer, previendo una derrota en la votación en el legislativo, la mandataria aplazó la sesión hasta antes del 21 de enero.

En ese lapso buscará convencer a la Unión Europea de modificar puntos del acuerdo que generen mayor rechazo entre los diputados británicos, opción rechazada por la comunidad que ha reiterado que la negociación terminó.

La discusión sobre la primera salida de un país de la Unión Europea desde su creación en 1993 parece complicarse cada vez más. Por eso, estas son las 3 preguntas básicas para entender esta coyuntura que afronta el viejo continente.

¿Qué es el Brexit?

Es la decisión política tomada por Reino Unido en junio de 2016, cuando el 51,9 % de los británicos votó por la opción de salir de la Unión Europea, una comunidad que integra a los países más importantes de la región y pretende la libre circulación de personas, capitales, bienes y servicio entre ellos. La separación se concretará el 29 de marzo.

¿Por qué se dialoga?

Aunque el Tratado de Lisboa permite a cualquier Estado “retirarse de la unión (UE) de acuerdo con sus propios requisitos constitucionales”, Reino Unido tiene una relación comercial de 45 años con Europa, por lo que romperla abruptamente traería consecuencias drásticas para su economía.

Las estimaciones del Banco Central de Inglaterra señalan que, ante una salida sin acuerdo, el Producto Interno Bruto de Reino Unido se reduciría en 8 % en los siguientes 5 años, un retroceso más grande que el de la crisis económica de 2008.

¿Cómo va la negociación?

Estancada. El punto de la discordia entre May y el parlamento es Irlanda del Norte. El país, que hace parte de Reino Unido, es la única frontera física británica con la Unión Europea al limitar con Irlanda.

Para evitar una frontera dura entre estos dos países, el acuerdo señala que Irlanda del Norte se mantendría en la unión aduanera; es decir, sujeta a los beneficios y a las reglas económicas de la Unión Europea. Los críticos de May señalan que esta concesión, llamada ‘backstop’ sería permanente y significaría renunciar a lo que buscaban con el referendo de 2016: que Reino Unido esté en libertad de negociar sus propios pactos comerciales.

Aunque el texto del acuerdo especifica que se trata de un acuerdo temporal, que concluirá cuando se logre un tratado comercial para la situación de las dos irlandas, la tarea de May es convencer al Consejo Europeo de hacer énfasis en este punto, incluso si esto implica modificar el texto alcanzado, para convencer a los parlamentarios británicos de que el backstop no será la cadena que mantendrá a Reino Unido atado a Europa

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD