El candidato a la Presidencia de Ecuador, Fernando Villavicencio, asesinado este miércoles 9 de agosto a la salida de un mitin político en Quito, había dado una entrevista hace dos días al programa “Vera, ¡A su Manera!”, conducido por el periodista y político ecuatoriano, Carlos Vera, en la que prometió revelar en las próximas semanas, algunas irregularidades en contratos realizado por el Estado durante el gobierno de Rafael Correa, con empresas petroleras.
Villavicencio aseguró a Vera que presentaría ante la fiscal general, Diana Salazar, y el contralor general del Estado, Carlos Riofrio, los hallazgos de una investigación que venía adelantando, con el que destaparía “el mayor atraco de petróleo” en la historia de Ecuador.
También puede leer: Van seis capturados por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio en Ecuador
Según las indagaciones realizadas por Villavicencio, aseguró que durante el gobierno de Rafael Correa y Jorge Glas, los dos mandatarios entregaron un total de 21 campos petroleros que en ese momento eran manejados por Petroecuador, pero que, más tarde, fueron transferidos a empresas extranjeras, bajo contratos de prestación de servicio.
“La evidencia que voy a presentar es tan grave que ya se han revelado videos entre Jorge Glas y el ex director de Hidrocarburos de la Agencia de Regulación y Control, José Luis Cortázar, en los que Jorge Glas reconoce que no existían fórmulas para calcular y establecer las tarifas”, denunció Villavicencio.
Por lo que consideraba que el país tenía que saber que el 70% del petróleo “se lo están llevando estas compañías, y apenas el 30% ingresa a la caja fiscal”, dijo.
El aspirante a jefe de Estado también le dijo en entrevista a Vera que su investigación terminaría de confirmar que una de las mayores problemáticas en Ecuador es la corrupción y sentenció que quienes estaban envueltos en ello habrían de terminar muertos.
“El gran problema de este país, de nuestro empobrecimiento, es la corrupción. Nuestro país es un país rico, no le falta plata; le sobran ladrones. Los que tranzan con las mafias son derrotados y tienen su propia funeraria por adelantado”, agregó.
Pero esta no sería la primera vez que Villavicencio dejaba al descubierto a Correa, una de sus investigaciones ya habían llevado al expresidente a que respondiera ante la justicia, después de haberle destapado una trama de coimas, junto a su colega y amigo Christian Zurita. Lo que puso contra las cuerdas al exmandatario y a otros funcionarios de su gobierno, luego de que hubieran aceptado sobornos de parte de algunos empresarios.
Por ese caso, Correa o “el prófugo”, como lo llamaba Villavicencio, terminó siendo condenado a ocho años de cárcel, pese a que no se encuentre en estos momentos en el país. Desde hace un tiempo, el exjefe de Estado ecuatoriano, ha dicho estar refugiado por persecución política, en Bélgica.
Le recomendamos: ¿Quién era Fernando Villavicencio, el candidato empeñado en luchar contra la corrupción en Ecuador?
Esta y otras investigaciones al entonces asambleísta, contra importantes figuras de la esfera política del Ecuador, le significaron varias órdenes de captura. Por eso, en 2014, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tuvo que concederle a Fernando Villavicencio medidas cautelares, después de que fuera condenado a 18 meses de cárcel por injuria contra Correa.
Situación que lo llevó a internarse en la selva amazónica, buscando evitar ser arrestado; lugar donde contó con el apoyo del Congreso del Pueblo Sarayaku, en donde se ocultó por un largo periodo de tiempo, hasta que consiguió salir de Ecuador hacia Perú, en donde estuvo como asilado político hasta el 18 de septiembre de 2017.
Durante esos tres años, también tuvo que enfrentar otra orden de captura por supuestamente haber revelado información secreta, contenida en correos electrónicos hackeados a la administración de Correa, con el supuesto fin de sustentar una investigación que Villavicencio venía adelantando sobre corrupción en negocios petroleros, resultados de lo que había hecho anuncio, previo a su asesinato.
Consiguió regresar a Ecuador solo que Lenín Moreno llegó al poder, un gobierno totalmente distanciado del correísmo.
La semana pasada, el candidato denunció en dos ocasiones las amenazas que había empezado a recibir contra su vida y la de su equipo de campaña, las que terminaron por materializarse el 9 de agosto en horas de la tarde.
Según la encuestadora Cedatos, Villavicencio iba ocupando el segundo lugar en las encuestas, detrás de la candidata carreísta Luisa González.
El periodista y ex asambleísta, contaba con el apoyo de los movimientos Construye y Gente Buena, de cara a los comicios que se llevarán a cabo el próximo 20 de agosto, en medio de un panorama político y de seguridad tan convulso.