El grupo terrorista Boko Haram acentúa la crisis humanitaria de Nigeria y obliga a los ciudadanos a migrar. Hay falta de acceso a la salud, escasez de alimentos, y 99,2 millones de personas viven en condiciones de pobreza, reportó el Banco Mundial en septiembre de 2018.
“Nigeria ya es, o pronto será, el país con más personas pobres del mundo”, aseguró esta institución en el informe titulado “Pobreza y prosperidad compartida”. Sumado a esto, el país lleva cerca de 17 años bajo el asedio de este grupo transnacional de carácter fundamentalista islámico, que tiene nexos con Al Qaeda y el Estado Islámico (EI).
Este conflicto ya comenzó a sumar sus víctimas en 2019. La oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados reportó que 30.000 personas tuvieron que dejar la ciudad de Rann, al noroeste del país, en tan solo dos días, por temor a actos terroristas, después de que las tropas camerunesas, que estaban en el lugar para combatirlo, emprendieran su retirada.
La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) reportó que este hecho ocurrió dos semanas después de un ataque que obligó a 10.000 personas a huir a Camerún. “No tienen refugio, comida ni agua y necesitan asistencia. Familias enteras están durmiendo a la intemperie”, señaló esta ONG médica y humanitaria de carácter internacional.
Una de las personas del equipo de MSF que está allí es Omar Samora, un médico mexicano que trabaja en Rann, cerca de la frontera con Camerún. “Estamos en una crisis humanitaria, las necesidades de la gente no están resueltas. Hay áreas fuera del brazo de las instituciones y las personas están a la deriva viviendo un contexto de inseguridad, no solo física sino también alimentaria y de salud”, aseguró a EL COLOMBIANO.
Es una zona donde la población es propensa a diferentes enfermedades: se encuentra dentro del cinturón de meningitis de África, hubo un brote de hepatitis E en 2018 y ha habido casos de tosferina. “En Nigeria estamos listos para tratar cualquier tipo de brote epidemiológico”, señaló, pero, el grupo terrorista remarca esa crisis humanitaria.