x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Murió Paola Roldán, la mujer que consiguió la despenalización de la eutanasia en Ecuador

Roldán emprendió durante tres años una batalla legal en favor del derecho a morir dignamente, convirtiendo a Ecuador en el segundo país, después de Colombia, en despenalizar la eutanasia en Latinoamérica.

  • Paola Roldán luchó durante tres años contra una dolorosa enfermedad y emprendió una batalla legal a favor de la eutanasia. Foto: Pantallazo de video de la cuenta de Instagram de Paola Roldán.
    Paola Roldán luchó durante tres años contra una dolorosa enfermedad y emprendió una batalla legal a favor de la eutanasia. Foto: Pantallazo de video de la cuenta de Instagram de Paola Roldán.
11 de marzo de 2024
bookmark

Paola Roldán, la mujer que impulsó la despenalización de la eutanasia en Ecuador con su emblemático caso, falleció este lunes tras sufrir durante tres años de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad incurable y mortal, informó su familia.

“Paola partió de este mundo en paz, rodeada de su familia, con un ‘les amo’ dedicado a quienes la acompañamos”, señaló su padre Francisco Roldán en un comunicado.

Más información: Alistan resolución para poner reglas a la eutanasia: hasta los niños podrían pedirla

De acuerdo con la misiva, la mujer de 43 años falleció hacia el mediodía (hora local) sin precisar si le practicaron la eutanasia que fue recientemente despenalizada o si murió en otras circunstancias.

Roldán se convirtió en un símbolo de la lucha por la despenalización de la eutanasia al interponer una demanda contra el artículo 144 del código penal ecuatoriano, que consideraba el procedimiento como un homicidio y lo castigaba con una pena de prisión de entre 10 y 13 años.

En febrero la Corte Constitucional falló su favor, con lo que Ecuador se convirtió en el segundo país de Latinoamérica en permitir el procedimiento, después de Colombia.

De acuerdo con el tribunal, la sanción por homicidio “no podrá aplicarse al médico que realiza un procedimiento de eutanasia activa en aras de preservar los derechos de una vida digna y al libre desarrollo de la personalidad del paciente”.

“La lucha de Paola por el derecho a una muerte digna y compasiva ha dejado un impacto perdurable en nuestra sociedad. Su valentía y determinación han allanado el camino para un cambio significativo en la legislación ecuatoriana, permitiendo que aquellos que enfrentan condiciones médicas terminales tengan la opción de despedirse con dignidad y sin sufrimiento innecesario”, añadió la familia.

El último mensaje de Roldán en redes sociales apareció el domingo a propósito de varios homenajes que recibió por el Día de la Mujer. En él resaltó el trabajo de su equipo y el apoyo de su madre.

“Mi mayor anhelo es dejarle a mi hijo un mundo más solidario, compasivo, amoroso y colaborativo. Siento que esta es la mejor manera de protegerlo, y lo seguiré intentando hasta mi último aliento” anotó.

De interés: La historia del antioqueño que preside la Asociación Estadounidense de Cirujanos Neurológicos

Días antes había anunciado también en redes un proyecto para acompañar a pacientes con ELA.

En América Latina, solo Colombia despenalizó la eutanasia, en 1997. Uruguay, Chile y Cuba discuten proyectos al respecto y en México existe la llamada ley del “buen morir”, que autoriza al paciente o su familia a solicitar que la vida no sea prolongada por medios artificiales.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD