El presidente electo de Argentina, Javier Milei, ya empezó a dar los nombre de algunas de las personas que lo acompañarán en su gabinete de gobierno, conformado por ocho ministerios y que empezarán a trabajar junto a él, a partir del 10 de diciembre.
Lea mas: Maduro llamó “neonazi” a Milei y aseguró que la ultraderecha quiere “recolonizar a América Latina”
El líder del movimiento político Libertad Avanza, anunció que el Ministerio de Justicia estará a cargo del abogado penalista Mariano Cúneo Libarona y que su excandidata a la gobernación por la Provincia de Buenos Aires, Carolina Píparo, será quien encabece la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
“Estamos integrando a especialistas de diversos espacios, pero con convicción de cambiar a la Argentina hacia las ideas de la libertad. Los más talentosos van a estar dentro, no importa de dónde vengan, lo que importa es resolver los problemas de los argentinos”, dijo Milei en declaraciones a Radio Mitre.
¿Quién es Mariano Cúneo Libarona?
Cúneo Libarona es reconocido en el país por haber defendido en los estrados a figuras bastante polémicas para el país. Su primer caso fue en 1990, cuando representó a Guillermo Cóppola, exmánager de Diego Maradona, luego de que el encontrarán 400 gramos de cocaína en su casa.
Entérese: “No estuvo a la altura de un presidente con su trino sobre el triunfo de Milei”: Patricia Bullrich a Petro
Después vino el caso de la Asociación Mutua Israelita Argentina (AMIA). Defendió a dos policías señalados de hurto, después de que presuntamente robarán la grabación de un video del despacho del juez en el que podían conocerse imágenes de lo ocurrido, ese lunes 18 de junio de 1994. Cuando un carro bomba estalla a las afueras de las instalaciones de la AMIA. Llevar este caso, hizo que Cúneo Libarona pasara tres meses en la cárcel, hasta que finalmente él y sus apoderados fueron absueltos y recuperaron su libertad.
También es recordado por haber representado al poderoso empresario Eduardo Eurkenián, fundador y presidente de la Corporación América, donde trabajó Milei durante 15 años, y de quien recibe en estos momentos todo el apoyo el presidente electo.
“Deseo honestamente, Javier, que tengas la oportunidad de demostrar a la sociedad argentina que el orden, la disciplina, la coherencia es el único camino que lleva al éxito de las naciones”, dijo el 29 de junio pasado Eurnekian, cuando pidió el brindis por Milei, quien sonreía a su lado, en una de las sedes de campaña.
¿Quién es Carolina Píparo?
Píparo es diputada nacional y durante las elecciones generales de octubre terminó tercera en la votación por la Gobernación de la provincia de Buenos Aires, para la que fue reelegido Axel Kicillof.
Es trabajadora social e incursionó en el mundo de la política cuando inició su carrera como funcionaria pública en la Secretaría de asistencia a la víctima y políticas de género de la Plata, provincia de Buenos Aires.
Durante el gobierno de Mauricio Macri, Píparo encabezó el tarjetón de diputados provinciales en la Octava Sección electoral en las elecciones intermedias de 2017.
Para el 2021 y sin mucho espacio en el partido Juntos por el Cambio, esta decide abandonar la colectividad e ingresar a la Libertad Avanza, la coalición “libertaria”, acompañando en la lista a José Luis Espert como segunda candidata a Diputada Nacional por la provincia de Buenos Aires. Así como durante ese año, también aspiró a la gobernación por el partido encabezado por Mieli.
“Ningún pibe nace chorro (delincuente) es un eslogan cobarde; es una frase hipócrita. El delito bajará cuando trabajemos más en las cárceles”, dijo en una entrevista a Clarín, durante 2017, mientras culpaba a las organizaciones de derechos humanos de “convertir en asesinos a los menores de edad”.
Ha sido catalogada por los argentinos, como una persona de lengua filosa y disruptiva, al igual que Milei, así como fomentar los discursos de odio en el país. Aunque según dijo para el medio citado, ella “no odia ni tiene expresiones de odio” y que esa clase de temas “le generan repudio”, aunque en un momento de su campaña en la gobernación, calificó a los integrantes de Juntos por el Cambio de “soberbios” y de “estar lejos de la gente y de la realidad”.
Con la llegada de Milei al poder reducirá a ocho, los doce ministerios con los que cuenta en estos momentos la Argentina. Conservará los ministerios de Economía, Relaciones Exteriores, Obras Públicas, Seguridad, Justicia, Interior, Defensa y Capital Humano, y unificará los de Desarrollo Social, Salud, Trabajo y Educación.
Este último ‘súper’ Ministerio, que integrará cuatro carteras en una, será dirigido por Sandra Pettovello, especialista en políticas familiares en temas vinculados con la salud y desarrollos de las infancias.
Propuestas de Gobierno Milei
Destruir” la inflación y privatizar: el ultraliberal Javier Milei, electo presidente de Argentina en contundente triunfo, comenzó este lunes a definir sus primeras medidas de gobierno para enfrentar la crisis económica.
La elevada inflación, de más de 140% anual, será un largo combate que demandará “entre 18 y 24 meses para destruirla y llevarla a los niveles más bajos internacionales”, dijo en declaraciones radiales.
Su primer paso será emprender una fuerte reforma del Estado que incluirá privatizaciones, indicó.
“Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado va a estar en manos del sector privado”, declaró, y señaló entre las empresas a privatizar a la petrolera YPF y los medios de comunicación estatales.
“Vamos a arrancar primero con la reforma del Estado, poner en caja las cuentas públicas muy rápidamente”, añadió.
Transición
Milei debe asumir la presidencia el 10 de diciembre para un periodo de cuatro años, una ceremonia a la que invitó ya al expresidente brasileño Jair Bolsonaro.
En cambio, el actual mandatario Luiz Inacio Lula da Silva, a quien Milei ha descalificado como “corrupto” y “comunista”, no asistirá a la investidura, según una fuente del gobierno brasileño.
Comparado a menudo con Bolsonaro y con el exmandatario estadounidense Donald Trump por sus posiciones de extrema derecha, Milei se muestra contrario al aborto, legalizado en Argentina en 2020, y niega que el cambio climático sea provocado por la actividad del ser humano.
Trump fue de los primeros líderes mundiales en felicitarlo la noche del domingo. “Estoy muy orgulloso de ti. Cambiarás por completo tu país y harás que Argentina vuelva a ser grande”, escribió en un mensaje.
Al otro lado del espectro político, otros gobernantes lo han criticado duramente, como lo hizo el lunes el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro: “Ganó la extrema derecha neonazi en Argentina. (...) A los argentinos y a las argentinas les decimos: ustedes eligieron, pero nosotros no vamos a callar, porque es una tremenda amenaza la llegada de un extremista de derecha con un proyecto colonial”.
Una reunión con el presidente saliente, el peronista de centro-izquierda Alberto Fernández, está pendiente para iniciar la transición de gobierno.
Desde 2003, Argentina ha estado gobernada por el peronismo de la actual vicepresidenta y dos veces mandataria Cristina Kirchner, salvo por el periodo del derechista Mauricio Macri (2015-2019).
“Quedó demostrado que la mayor parte de los argentinos quieren un cambio”, dijo a la AFP Óscar Sario, un jubilado de 68 años.
El presidente electo anunció que viajará de manera privada a Estados Unidos y a Israel.
Metas económicas
El triunfo de Milei no tuvo un efecto inmediato en los volátiles mercados de Argentina, por ser este lunes día feriado. Sin embargo, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron fuertes alzas, especialmente las de la estatal petrolera YPF, que treparon un 40,17% hasta 15,04 dólares por título, frente a los 10,73 dólares del viernes.
Además de YPF, que cotiza en el parqué neoyorquino desde 1993, también ganaron Telecom Argentina (23,22%), el Grupo Financiero Galicia (17,20%) o la empresa de comercio electrónico Mercado Libre (2,10%).
En este ámbito, los principales desafíos económicos de Milei serán bajar la inflación, equilibrar las cuentas públicas, eliminar el control de cambio y recortar el gasto público. Propone metas más duras que las del Fondo Monetario Internacional, organismo con el cual Argentina mantiene un acuerdo por 44.000 millones de dólares desde 2018.
Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, felicitó este lunes a Milei. “Esperamos trabajar estrechamente con él y su administración en el próximo período para desarrollar e implementar un plan sólido para salvaguardar la estabilidad macroeconómica y fortalecer el crecimiento inclusivo para todos los argentinos”, escribió en la red social X.
Milei aspira a acabar con los subsidios a los servicios públicos y eliminar impuestos a la exportación.
También aseguró que impulsará el fin del control de cambios establecido en 2019, pero antes quiere saldar la deuda emitida por el Banco Central, a través de bonos.
Sobre el Banco Central, Milei reiteró que será suprimido “porque es una consigna de índole moral: robar está mal”.
En cuanto a la idea de dolarizar la economía, fue más ambiguo este lunes. “El eje central es cerrar el Banco Central, después la moneda será la que elijan los argentinos libremente”, afirmó.
Milei advirtió que empezará con sus reformas de inmediato porque “no hay lugar para gradualismo, para tibiezas ni para medias tintas”.
Pero requiere de fuerte respaldo político. Aunque obtuvo una importante votación en las elecciones parlamentarias parciales de octubre, su partido La Libertad Avanza tiene solamente siete de los 72 senadores y 38 de los 257 diputados, por lo que dependerá de alianzas.
En el balotaje, Milei tuvo el apoyo de Macri y de la excandidata Patricia Bullrich, de la coalición de centro-derecha Juntos por el Cambio, segunda fuerza parlamentaria que sin embargo quedó resquebrajada por esta decisión.