x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Muertes prematuras y extinción de especies: el costo de la contaminación del hombre

  • Calidad del aire en Medellín. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
    Calidad del aire en Medellín. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
  • Presentación del informe de ONU Ambiente. FOTO: EFE
    Presentación del informe de ONU Ambiente. FOTO: EFE
13 de marzo de 2019
bookmark

Una de cada cuatro muertes prematuras y de enfermedades en el mundo están relacionadas con la contaminación y otros daños al medioambiente causados por el hombre, advirtió Naciones Unidas en un informe sobre el estado del planeta.

La contaminación atmosférica, los productos químicos que dañan el agua potable y la destrucción acelerada de los ecosistemas vitales para miles de millones de personas están causando una especie de epidemia mundial, según el texto, que advierte además de los efectos negativos sobre la economía.

Lea también: Daños al planeta: Se triplicó la extracción de recursos naturales

Este informe, llamado en inglés Global Environment Outlook (GEO), en el que participaron 250 científicos de 70 países durante seis años, subraya igualmente una brecha creciente entre países ricos y pobres: el sobreconsumo, las contaminaciones y el derroche alimentario en el Norte precipitan la hambruna, la pobreza y las enfermedades en el Sur.

Al tiempo que aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero y con ellas el calentamiento del planeta, los desarreglos climáticos como las sequías y las fuertes tormentas aumentarán la vulnerabilidad de miles de millones de personas.

El Acuerdo de París de 2015 aspira a limitar el calentamiento global a +2 ºC, y de ser posible a +1,5 ºC, respecto a la era preindustrial. En cambio, no existe ningún acuerdo internacional equivalente sobre el medioambiente y los impactos sobre la salud de las contaminaciones, la deforestación y de una cadena alimentaria industrializada son menos conocidos.

Lea también: Extracción de recursos es insostenible

Los muertos por el medio ambiente

El informe GEO recopila una serie de emergencias sanitarias relacionadas con contaminaciones de todo tipo. Las condiciones medioambientales “mediocres” son responsables “de alrededor de 25% de las muertes y de enfermedades mundiales”, según el texto, que cifra en unos 9 millones los decesos en 2015.

A falta de acceso al agua potable, 1,4 millones de personas fallecen cada año de enfermedades evitables como diarreas y parásitos relacionados con las aguas contaminadas.

Los productos químicos evacuados al mar perjudican la salud de “potencialmente varias generaciones” y 3.200 millones de personas viven en tierras degradadas por la agricultura intensiva o la deforestación.

Lea también: Así se desestabiliza otra región en la Antártida

El informe estima, además, que la contaminación atmosférica causa entre 6 y 7 millones de muertes prematuras al año.

Además el uso masivo de antibióticos en la producción alimentaria entraña el riesgo de provocar el nacimiento de bacterias superresistentes que podrían convertirse en la primera causa de muerte prematura a mediados de siglo.

Crecimiento mundial, un obstáculo para el ambiente

“Se necesitan acciones urgentes y de una envergadura sin precedentes para frenar e invertir la situación”, indica el resumen que acompaña el informe.

Sin una reorganización de la economía mundial hacia una producción más sostenible, el concepto de crecimiento podría no tener ningún sentido ante las muertes y los costes de los tratamientos sanitarios, según los autores.

“El mensaje central es que con un planeta sano, se contribuye no solo al crecimiento mundial, sino que también se beneficia a los más pobres que dependen de un aire puro y de agua limpia”, indicó a la AFP Joyeeta Gupta, copresidenta del GEO.

Lea también: Menos carros circulando ayudarían a la calidad del aire

“A la inversa, un sistema en mal estado de salud causa daños inmensos en las vidas humanas”.

El informe apunta no obstante que la situación no es irremediable e insta sobre todo a reducir las emisiones de CO2 y el uso de pesticidas.

El derroche alimentario también debería reducirse: el mundo tira a la basura un tercio de la comida producida (56% en los países más ricos).

“En 2050 habrá que alimentar a 10.000 millones de personas, pero esto no quiere decir que debamos doblar la producción”, insistió Gupta, abogando por ejemplo por reducir la ganadería. Esto “conllevaría un cambio en los modos de vida”, reconoció.

La publicación de este informe tiene lugar durante la Asamblea General del Programa de la ONU para el Mediombiente que se celebra en Nairobi.

Según fuentes próximas a las negociaciones, algunos países ricos, con Estados Unidos a la cabeza, amenazan con no acoger “favorablemente” el informe, una mala señal de cara a un futuro acuerdo sobre la reducción del derroche alimentario, el sobreconsumo y las contaminaciones.

Presentación del informe de ONU Ambiente. FOTO: EFE
Presentación del informe de ONU Ambiente. FOTO: EFE

Pero, ricos o pobres, todos los países deberán adaptarse a la realidad de su medioambiente, según Gupta. “El agua dulce supone más o menos (un volumen) fijo”, explica a modo de ejemplo. “Al final, habrá que compartir. Este es un discurso que no gusta a muchos países desarrollados”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD