Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Hambre, política contra el enemigo

Cuatro países que están en riesgo de hambruna tienen en

común ser objeto de sanciones de parte de Estados Unidos.

  • Esta es una mujer venezolana que cocina en la oscuridad y con el poco alimento que puede comprar. Su realidad es comparable a la de países como Cuba, Irán y Corea del Norte. FOTO Reuters
    Esta es una mujer venezolana que cocina en la oscuridad y con el poco alimento que puede comprar. Su realidad es comparable a la de países como Cuba, Irán y Corea del Norte. FOTO Reuters
16 de mayo de 2019
bookmark

La comida se acaba. Los cultivos se pierden a causa del clima, los gobiernos entran en crisis tan severas que les impiden abastecer a sus ciudadanos y sanciones económicas de Estados Unidos contra estos agravan la situación.

Esa es una realidad que llegó a cuatro países de acuerdo con organismos internacionales. Dos del hemisferio (Cuba y Venezuela), uno de Medio Oriente (Irán) y otro de Asia Central (Corea del Norte), naciones que tienen en común el hambre que toca a la puerta de la gente de a pie y una economía asfixiada por sanciones internacionales.

Norcorea agoniza otra vez

El régimen de Kim Jong-un no tiene salvavidas. Sus prácticas nucleares, adquisiciones de armas y pruebas con arsenal de corto y mediano alcance lo tienen bajo la lupa de occidente. Desde la cumbre de febrero entre Kim y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Washington dejó claro que mientras Pyongyang no deje a un lado estas prácticas, no retirará las sanciones económicas a las importaciones de petróleo y derivados que tiene en su contra.

Entonces, aislada de gran parte de las dinámicas del comercio mundial, la nación se queda sin una fuente de ingresos que la obliga a depender de sí misma para abastecerse de alimentos, una tarea que este año se hizo mucho más difícil ante una de las peores olas de calor de la historia reciente que secó sus cultivos.

“Las sanciones económicas a Pyongyang se deben al tema de las armas nucleares. Estas son un arma poderosa, pero devastadora con el ciudadano común”, comenta el jefe del programa de Negocios Internacionales de la U. de Medellín, Luis Felipe Jaramillo.

La agencia de noticias de ese país, Kcna, confirmó su situación ante el mundo: desde 1982 no se presentaba un periodo seco tan extremo. Según datos difundidos en este portal del régimen, entre enero y mayo solo cayeron 54,4 milímetros de agua y nieve, un recurso insuficiente para irrigar los 120 mil kilómetros cuadrados de extensión del país.

Alerta mundial por escasez

Ese comunicado llegó como respuesta a una alerta que envió el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Su director, David Beasley, indicó que la organización está alarmada por la falta de comida.

“Esta nueva evaluación de seguridad alimentaria ha detectado que tras las peores cosechas en 10 años, debido a sequías, olas de calor e inundaciones, 10,1 millones de personas se enfrentan a una grave inseguridad alimentaria, lo que significa que no tendrán suficiente comida hasta la próxima cosecha”, afirmó Beasley el pasado 13 de mayo.

De acuerdo con el PMA, desde principios de este mes se redujo la ración diaria que brinda a los ciudadanos a tan solo 300 gramos al día. Esta cantidad es el equivalente a seis paquetes de papas de tamaño normal de las que se conocen en Colombia o a la porción de alimento que debe recibir al día un perro mediano.

La Cruz Roja, por su parte, advirtió que el país podría empeorar los “problemas de hambre, malnutrición y salud” para “miles de niños y mujeres embarazadas o lactantes”, ante la realidad de la sequía que dejó al régimen sin cómo alimentar a su gente.

Incluso, un informe conjunto del PMA y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), revelado este mes, concluyó que casi 10 millones de personas “necesitan alimentos urgentemente”.

Pero esta no es la primera vez que el país pasa por esta situación. En 2011, cuando Kim Jong-il estaba en el cargo de líder supremo, tuvo que pedir ayuda internacional para recibir asistencia alimentaria. Ahora, ocho años después y en cabeza de otro mandatario, su hijo, el régimen necesita al mundo para evitar que su pueblo muera de hambre.

Su país vecino, Corea del Sur, ya manifestó su intención de enviarles alimento, tal como lo hicieron en la crisis reciente cuando donaron arroz a Pyongyang. La Cruz Roja, la FAO, el PMA y la Unicef están alertas de esta situación.

Las sanciones y el hambre

El régimen norcoreano es objeto de sanciones económicas. Ninguna organización ha relacionado la incapacidad reciente de dar alimento con estas, pero en otros tres países que también reciben estas represalias ya hubo una alerta respecto a su vínculo con la escasez y el riesgo de hambruna.

El relator especial de Naciones Unidas sobre el impacto negativo de las provisiones coercitivas unilaterales, Idriss Jazairy, sentenció el lunes que “los códigos de conducta de las relaciones internacionales nunca han aceptado los cambios de gobierno mediante medidas económicas que provocan la negación de los derechos humanos y pueden llegar a causar hambre”.

Jazairy aseguró estar “preocupado” por las recientes sanciones de Estados Unidos a los regímenes de Cuba, Irán y Venezuela (ver recuadro) y afirmó que “recurrir a esas medidas económicas con propósitos políticos viola los derechos humanos” y puede desencadenar hasta una “catástrofe humanitaria de proporciones enormes”.

El profesor de relaciones internacionales de la U. de la Sabana, Fernando Cvitanic, afirma que cuando un país grande impone sanciones a uno pequeño, este último “se victimiza” y las represalias afectan al pueblo, no a sus líderes. Esa es la situación de estas cuatro naciones, en las que mientras la sociedad civil carece de comida, los regímenes que las gobiernan se mantienen en el poder.

Corea del Norte ya está en un punto crítico, mientras en los otros tres países los supermercados comienzan a estar vacíos. Realidad que, tal como lo indican expertos y organizaciones internacionales, llegó hasta el pueblo .

5
mil toneladas de arroz envió Corea del Sur a Corea del Norte en 2010: Agencia EFE.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD