x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Desde asesor en temas migratorios hasta mediador con Venezuela, el paso del colombiano Juan González por la Casa Blanca

El cartagenero dejará su rol como asesor del presidente estadounidense Joe Biden para América Latina a mediados de marzo. Un repaso de su gestión en más de tres años en el cargo.

  • Juan González ha asesorado a Biden durante más de una década. Trabaja con él desde que era vicepresidente de Barack Obama. FOTO: Tomada de X (antes Twitter) @Cartajuanero
    Juan González ha asesorado a Biden durante más de una década. Trabaja con él desde que era vicepresidente de Barack Obama. FOTO: Tomada de X (antes Twitter) @Cartajuanero
14 de febrero de 2024
bookmark

La decisión de la renuncia de Juan González estaba tomada desde noviembre, dijeron desde la Casa Blanca, mucho antes de que los acercamientos entre el gobierno estadounidense y el venezolano se enturbiaran tras la inhabilidad de la opositora María Corina Machado a las elecciones presidenciales, en lo que se supone una violación a los acuerdos de Barbados.

Hasta entonces, los diálogos entre ambos países eran el logro más destacado de la gestión del colombiano Juan González en el rol de asesor para el Hemisferio Occidental –América Latina– de Consejo de Seguridad Nacional (CSN) del presidente estadounidense Joe Biden y el cual dejará a mediados de marzo por motivos personales.

González, de origen cartagenero, graduado de Georgetown University, y quien inició su carrera en el gobierno norteamericano en el Departamento de Estado durante el periodo de George W. Bush, tuvo en sus hombros, entre otras, las responsabilidades de acercar a EE. UU., de nuevo, con Venezuela; también medió en discusiones políticas entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la crisis migratoria del continente.

Su trabajo acercando a EE. UU. con Venezuela

El gobierno Biden apostó por una negociación con el régimen de Nicolás Maduro y González formó parte del equipo que impulsó esos acercamientos para levantar las sanciones estadounidenses a Venezuela en materia de hidrocarburos, y además, permitir que en el país suramericano se llevaran a cabo unas elecciones presidenciales libres este año.

Lea aquí: Ecopetrol ya no podrá hacer negocios con PDVSA, tras reanudación de sanciones a Venezuela

El acuerdo de Barbados, firmado el año pasado, abrió la posibilidad de que todo esto se diera, se levantaron sanciones al petróleo y al oro venezolano y, en las primarias de la oposición, María Corina Machado resultó electa como la candidata que enfrentaría al oficialismo en la contienda presidencial, pese al rechazo del régimen.

En medio del alentador panorama también se llevó a cabo la liberación del colombiano Álex Saab –señalado testaferro de Maduro–, detenido en Estados Unidos, y a cambio, Venezuela respondió liberando a presos políticos y otros más estadounidenses.

Sin embargo, el panorama cambió cuando el Tribunal Supremo venezolano dejó en firme una inhabilidad de 15 años que recaía sobre Machado. La negociación se vino al piso y Estados Unidos anunció que el grueso de sanciones se volverán a reimponer desde abril.

En un intento por resolver el impasse, González y una delegación de diplomáticos estadounidenses se reunieron en Bogotá con el presidente Gustavo Petro –cercano a Maduro– para buscar ayuda para sortear la crisis.

Pese al bache en el que se encuentran las negociaciones, este fue uno de los logros más aplaudidos a González, pero también tuvo una destacada labor en el desarrollo y la implementación de la Alianza para la Prosperidad Económica, en las Américas (Apep) que se realizó en Los Ángeles y que promovió la integración económica regional.

González también lideró las negociaciones de Estados Unidos con México para establecer el Entendimiento del Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras entre ambos países que se creó, según el gobierno de México, por el interés mutuo de las naciones que comparten frontera terrestre, en temas de seguridad que permitan detener y llevar ante la justicia a grupos criminales que trafican con armas y drogas de manera ilícita en la región.

En el marco de este entendimiento, los dos países han aumentado sus esfuerzos colaborativos en los últimos meses para combatir el tráfico y consumo de fentanilo y el tráfico de armas en el norte del continente.

La crisis migratoria también estuvo en la agenda del asesor de Biden. En una charla organizada por el Georgetown Americas Institute, González aseguró que este fenómeno –desde las Américas– era una de las prioridades para la administración Biden.

En ese momento destacó que Estados Unidos estaba comenzando a ver y tratar este fenómeno no como un tema estacional sino como una realidad estructural.

Siga leyendo: Migración desbordada en el Darién preocupa a los países de la región

“Lo que no queremos hacer es detener la migración, sino crear un flujo regular para que la gente no tenga que hacer cosas como cruzar la región del Darién para entrar a Estados Unidos”, en ese sentido y en el caso específico de Colombia, y tras la llegada del embajador de Colombia y ahora canciller encargado Luis Gilberto Murillo, fue impulsar el proceso para la eliminación del visado de turismo para los colombianos.

Así mismo, en 2023 también se empezaron programas pilotos para facilitar la migración regular a Estados Unidos desde Colombia, país que recibe migrantes en tránsito para cruzar el tapón del Darién y que el año pasado registró una cifra récord.

Con todas estas tareas adelantadas y logros alcanzados, González deja este cargo del Consejo de Seguridad Nacional (CSN) en el que tanto su experiencia personal como migrante, y profesional ligado siempre a América Latina, le sirvieron para acercar a los países de la región con la potencia que representaba. A su sucesor, Daniel Erikson, quien se viene desempeñando como subsecretario adjunto de Defensa para América Latina y el Caribe en el Departamento de Defensa, le quedan muchos pendientes en el último año de este gobierno.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD