Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

¿Qué definirá la CIJ en el litigio de Nicaragua contra Colombia? Claves del fallo de La Haya

El tribunal se pronunciará este jueves sobre la pretensión del régimen de Daniel Ortega de explotar el suelo y el subsuelo más allá de su plataforma continental extendida. Las fronteras podrían solaparse.

  • Audiencia de la CIJ sobre el caso de Nicaragua contra Colombia que tuvo lugar en diciembre de 2022. FOTO: Tomada de la página oficial de la CIJ www.icj-cij.org
    Audiencia de la CIJ sobre el caso de Nicaragua contra Colombia que tuvo lugar en diciembre de 2022. FOTO: Tomada de la página oficial de la CIJ www.icj-cij.org
11 de julio de 2023
bookmark

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) definirá este jueves el único proceso que queda abierto entre Nicaragua y Colombia en ese tribunal con sede en La Haya, en Países Bajos.

El litigio recibe el nombre de cuestión de la delimitación de la plataforma continental entre Nicaragua y Colombia más allá de 200 millas marinas contadas desde la costa nicaragüense y este consiste en la pretensión que tiene el régimen de Daniel Ortega de expandir su jurisdicción de influencia.

En ese proceso, Managua pretende que se le reconozcan unos supuestos derechos de explotación sobre el suelo y el subsuelo en una supuesta plataforma continental extendida.

Ese término de “plataforma continental extendida” se refiere a la prolongación natural del continente bajo el mar que alcanza una extensión superior a las 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial y hasta unos límites precisos fijados por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar).

No obstante, el Estado colombiano alega que esa intención no cabe al caso en la disputa binacional porque, si bien Colombia sí firmó el tratado de la Convemar, nunca lo ratificó, motivo por el que no estaría obligado a cumplir esas disposiciones.

La cuestión es que Nicaragua está buscando que la CIJ le dé derechos sobre el suelo y el subsuelo de esa plataforma continental extendida, territorio que incluye lo que en la actualidad corresponde a la zona económica exclusiva de Colombia. Es decir, si el estado nicaragüense llegase a salir victorioso en el litigio, se solaparían las áreas terrestres y marítimas de ambos.

¿En qué consiste el litigio entre Colombia y Nicaragua?

Durante este siglo ambos Estados se han enfrentado en tres procesos de los que solo queda uno abierto. Se trata de la disputa que comenzó el 16 de septiembre de 2013, cuando Nicaragua interpuso una demanda en contra de Colombia ante la CIJ.

En esa querella buscó que se establezcan los límites entre una supuesta plataforma continental extendida que alega tener más allá de sus 200 millas marinas. Esa pretensión haría que las fronteras de Nicaragua se superpongan con la plataforma continental de Colombia.

Ante los ánimos expansionistas de Nicaragua el Estado colombiano ha sustentado que una supuesta plataforma continental extendida carece fundamento y que no procede una delimitación nueva entre ambos países.

Ese argumento ha sido expuesto en los alegatos ante la CIJ en los que Colombia buscó demostrar que tiene plena titularidad sobre el área marítima reclamada por Nicaragua.

¿Cuál es la posición de Colombia en el litigio contra Nicaragua?

La Cancillería que dirige Álvaro Leyva sostiene que la defensa de Colombia ha sometido ante la Corte argumentos científicos, jurídicos e institucionales, indicando las razones por las cuales la reclamación nicaragüense por una supuesta plataforma continental extendida no tendría fundamento.

El Ministerio de Relaciones Exteriores sostiene que, al no darse los presupuestos necesarios, no procede una delimitación de plataformas continentales como lo busca Nicaragua y afirma que la Corte debe rechazar su pretensión.

¿Colombia perdería territorio si Nicaragua gana el litigio?

El director de la maestría en Derecho Internacional de la Universidad Externado, Wilfredo Robayo, sostiene que en caso tal que prospere la pretensión de Nicaragua, sería la primera vez en que la CIJ reconoce a un Estado la plataforma continental extendida.

Dice el abogado Robayo que un triunfo del país centroamericano supondría que la CIJ debería hacer una nueva delimitación entre la plataforma continental extendida de Nicaragua y la plataforma continental de Colombia.

El problema de fondo es que “una sentencia favorable a Nicaragua podría generar muchas dificultades a la geopolítica de la región Caribe, en los términos que se señala en la próxima respuesta. Más que una solución, podría generar más conflictos entre los países caribeños, sin dejar a un lado los efectos adversos que le puede representar al Pueblo Raizal que habita el Archipiélago de San Andrés y Providencia”.

Infográfico
¿Qué definirá la CIJ en el litigio de Nicaragua contra Colombia? Claves del fallo de La Haya

¿Cuáles son los escenarios para Colombia en la disputa con Nicaragua?

El decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, Carlos Arévalo, asegura que se pueden presentar tres escenarios tras la decisión de la CIJ de este jueves: uno positivo para Colombia, otro negativo y un tercero más neutral.

El positivo sería que la Corte haga caso omiso a las pretensiones de Nicaragua, lo que permitiría establecer que no es procedente delimitar esta plataforma continental y, por tanto, no se afecten los derechos de Colombia.

El escenario negativo sucedería, dice Árevalo, si la Corte entiende que hay suficientes argumentos de Nicaragua para considerar que hay una plataforma continental extendida, por lo que se tendrían que revisar los derechos actuales de Colombia para ver cómo otorgarle derecho a Nicaragua. En ese punto, es posible que se entrara a hablar de suelo y subsuelo.

Finalmente, una tercera posibilidad es que la CIJ dé espacio a escenarios intermedios porque: “Hay otros asuntos que todavía están pendientes y la Corte puede definir si se termina la discusión sobre lo principal o se abren otras discusiones que van más allá de los dos temas específicos sobre los que se ha indagado y sobre los cuales no se ha citado para audiencia oral de las partes para discutir al respecto”.

De los 30 casos que han sido tramitados ante la CIJ entre Estados americanos, Nicaragua ha estado involucrada en 14 de ellos, en los que ha sido demandante en 8 oportunidades. Estados Unidos, Honduras, Costa Rica y Colombia han sido demandados por Nicaragua.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD