x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Y qué pasa si Trump y Biden empatan en elecciones de EE. UU.?

  • Donald Trump y Joe Biden pueden empatar en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Si eso sucede, la Cámara de Representantes elige al ganador. FOTO AFP
    Donald Trump y Joe Biden pueden empatar en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Si eso sucede, la Cámara de Representantes elige al ganador. FOTO AFP
  • Thomas Jefferson, uno de los fundadores de Estados Unidos y tercer presidente del país. FOTO GETTY IMAGES
    Thomas Jefferson, uno de los fundadores de Estados Unidos y tercer presidente del país. FOTO GETTY IMAGES
  • Estos son los votos electorales que conseguirían Trump y Biden en las elecciones, según Real Clear Politics. El número en cada Estado muestra la cantidad de votos electorales que este representa. FOTO IMAGEN TOMADA DE ENCUESTAS DE REAL CLEAR POLITICS
    Estos son los votos electorales que conseguirían Trump y Biden en las elecciones, según Real Clear Politics. El número en cada Estado muestra la cantidad de votos electorales que este representa. FOTO IMAGEN TOMADA DE ENCUESTAS DE REAL CLEAR POLITICS
  • George Bush tras ganar las elecciones presidenciales de Estados Unidos en el 2000. FOTO GETTY
    George Bush tras ganar las elecciones presidenciales de Estados Unidos en el 2000. FOTO GETTY
15 de octubre de 2020
bookmark

Es difícil, pero estadísticamente posible. En las elecciones presidenciales de Estados Unidos puede presentarse un empate entre el Partido Demócrata y el Republicano, lo que llevaría a un reconteo de votos o a que la Cámara de Representantes tenga que decidir quién será el nuevo mandatario. De hecho, hay dos antecedentes en el Colegio Electoral que significaron semanas de tensión para los norteamericanos.

En los comicios, para que Joe Biden o Donald Trump se queden con la Casa Blanca para los próximos cuatro años, el número mágico es 270. Ese es el mínimo de votos electorales que se necesitan, entre los 538 que están en disputa, según las determinaciones del Colegio Electoral, el organismo encargado de la jornada.

Un empate se presenta cuando ambos candidatos solo consiguen 269. La directiva constitucional indica que, si esto ocurre, es la Cámara de Representantes la que debe elegir el presidente y eso no sucede desde 1824, relata Mark J. Rozell, decano de la escuela de Política y Gobierno de George Mason University.

En la historia electoral de Estados Unidos se han registrado dos contiendas con ese resultado. La primera sucedió en 1800 cuando Thomas Jefferson empató con Aaron Burr. En ese momento, hace 220 años, la Cámara designó a Jefferson como el tercer presidente del país y a Burr como su vicepresidente.

Tiempo después ese escenario se repitió, 1824, como lo explicaba el profesor Rozell. En esos comicios participaban cuatro candidatos y ninguno consiguió la mayoría de los votos electorales. Entonces, nuevamente la Cámara sesionó y declaró como ganador a John Quincy Adams, el sexto mandatario que tuvo Estados Unidos. Tanto Adams como Jefferson pertenecían al Partido Demócrata-Republicano.

Le puede interesar: Estos son los trece estados en disputa en las elecciones de Estados Unidos

Thomas Jefferson, uno de los fundadores de Estados Unidos y tercer presidente del país. FOTO GETTY IMAGES
Thomas Jefferson, uno de los fundadores de Estados Unidos y tercer presidente del país. FOTO GETTY IMAGES

En las elecciones de Estados Unidos un empate solo importa en los votos electorales, debido a que el sistema de ese país se guía por el peso que tiene cada Estado dentro del Colegio Electoral, mas no por el número de sufragios populares totales que consiga cada postulado.

Un ejemplo claro de esto es que en 2016, si bien Hillary Clinton tuvo más respaldo en las urnas, fue Trump quien sumó más apoyo en el Colegio Electoral. En un hipotético caso en el que Biden y Trump empaten este año, sería entonces la Cámara de Representantes la llamada de elegir al mandatario, un órgano conformado por 435 escaños en el que los demócratas tienen la mayoría.

Le puede interesar: Los dardos de Harris y Pence en el debate vicepresidencial

Sobre la cantidad de votos electorales que tendría cada uno aún no hay una tendencia clara en las encuestas. Según Real Clear Politics, Biden alcanzaría al menos 216, mientras que Trump sumaría mínimo 125. Esto significa que aún hay 197 en disputa, que corresponden a los “battleground states”, los estados indecisos que podrían girar hacia un partido u otro.

Estos son los votos electorales que conseguirían Trump y Biden en las elecciones, según Real Clear Politics. El número en cada Estado muestra la cantidad de votos electorales que este representa. FOTO IMAGEN TOMADA DE ENCUESTAS DE REAL CLEAR POLITICS
Estos son los votos electorales que conseguirían Trump y Biden en las elecciones, según Real Clear Politics. El número en cada Estado muestra la cantidad de votos electorales que este representa. FOTO IMAGEN TOMADA DE ENCUESTAS DE REAL CLEAR POLITICS

Entre esas localidades en disputa están Texas y Florida, dos de los que tienen más peso en el sistema, después de California, donde triunfaría Biden. Jon McHenry, vicepresidente de North Star Opinion Research, asegura que si Trump no gana Florida el próximo 3 de noviembre, el conteo será reñido y cualquier escenario podría suceder. En esa misma línea, el candidato demócrata aseguró esta semana que, si consigue los votos electorales de esa localidad, “esto está resuelto”:

Si se revisa el referente del sufragio popular, Biden tendría el 51,2 % del apoyo y Trump 42,3 %. Esto significa que entre ambos hay 8,9 puntos de diferencia, de acuerdo con el promedio de encuestas de Real Clear Politics. Sin embargo, todo está por verse y solo el escrutinio de la jornada dará o no la razón a esos estudios.

Los empates de Jefferson y Adams sucedieron hace dos siglos, pero en la historia reciente también hay un antecedente que de muestra qué tan reñida puede resultar una contienda. Sucedió en el 2000 cuando George H. W. Bush (Republicano) compitió con Al Gore (Demócrata) y la definición de quién se quedaba con los votos electorales de la Florida llegó a las cortes.

George Bush tras ganar las elecciones presidenciales de Estados Unidos en el 2000. FOTO GETTY
George Bush tras ganar las elecciones presidenciales de Estados Unidos en el 2000. FOTO GETTY

David Castrillón, internacionalista de la Universidad Externado, resalta que lo que ocurrió en la Florida en el 2000 no fue un empate, sino una disputa legal sobre cómo se contaban los sufragios en un condado de ese Estado que era crucial para determinar quién se quedaría con los votos electorales y que marcaría una tendencia en el resultado final de las presidenciales. En ese momento solo se registraron 537 votos de diferencia, a favor de Bush.

Casualmente, este año Florida también será determinante en la disputa entre Biden y Trump.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD