x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Del gobierno de Maduro, al cartel de drogas de Venezuela

Ofrecen una recompensa a quienes permitan capturarlo. Señalan nexos con las Farc.

  • Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente Diosdado Cabello (izquierda) y el mandatario de Venezuela Nicolás Maduro (derecha) son señalados de encabezar el Cartel de los Soles, dedicado al tráfico de drogas hacia Estados Unidos. FOTO Getty
    Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente Diosdado Cabello (izquierda) y el mandatario de Venezuela Nicolás Maduro (derecha) son señalados de encabezar el Cartel de los Soles, dedicado al tráfico de drogas hacia Estados Unidos. FOTO Getty
27 de marzo de 2020
bookmark

Capturar al presidente de Venezuela Nicolás Maduro tiene un precio para Estados Unidos: 15 millones dólares, recompensa que el país ofreció ayer para quien lo entregue a las autoridades. Para el Departamento de Justicia, Maduro es el líder del Cartel de los Soles, organización narcotraficante presuntamente integrada por funcionarios de alto rango de ese país.

Maduro no está solo. A renglón seguido, ofrecen 10 millones de dólares por el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, y el ministro del Poder Popular, Tareck El Aissami, quienes le siguen en la línea de sucesión del chavismo. También menciona al ministro de Defensa Vladimir Padrino como colaborador, aunque no hay recompensa por él. Estados Unidos oferta más por Maduro y su cúpula de lo que en su momento prometió por Joaquín “el Chapo” Guzmán, 5 millones de dólares.

Presuntamente, dice Dpto. de Justicia, el mandatario fue una de las cabezas del cartel y ahora es su líder. Estima que durante más de 20 años él y otras personas con cargos de alto rango en el chavismo conspiraron con las Farc para llevar toneladas de cocaína a Estados Unidos. Es señalado de dar armas de alto grado militar a la extinta guerrilla, coordinar rutas para traficar sustancias ilícitas a Honduras y habría pedido a las Farc capacitar a sus milicianos.

Cabello y El Aissami serían sus cómplices. No solo habrían participado en todo el entramado de narcotráfico del Cartel de los Soles, sino que, en el caso de Cabello, este interfirió en las investigaciones de tráfico de drogas y los casos penales pendientes contra este grupo. En la lista de acusados también están quince personas cercanas a la administración, con cargos de menor rango.

El fiscal de Estados Unidos William Barr destaca que las disidencias de las Farc, una vez firmado el acuerdo de paz, se movilizaron hasta Venezuela para continuar con sus actividades delictivas. La cocaína estaría siendo cultivada en la frontera, para llevarla hasta el Estado Zulia, desde donde parten cargamentos rumbo a Centroamérica o al Caribe. Más de 250 toneladas métricas de la sustancia estarían saliendo de Venezuela con el consentimiento de Maduro.

¿Estados Unidos irá por Maduro a Venezuela?

Ese señalamiento es una fractura total en la relación con la Venezuela de Maduro. Desde el reconocimiento del Juan Guaidó como presidente interino en enero de 2019, la administración Trump no había dado un golpe tan duro al Ejecutivo y sus hombres más cercanos.

Y lleva a un escenario sin precedentes en este siglo en América: tener un presidente en ejercicio formalmente acusado como narcotraficante.

Ya Maduro está declarado oficialmente como objetivo. Eso sucedió con Sadam Husein en Irak y Muamar el Gadafi en Libia. Como lo indica el profesor de Ciencias Políticas de la U. Central de Venezuela, Carlos Romero, “no se había visto una situación similar en el continente desde los tiempos de Noriega en Panamá. Es preocupante que se esté aplicando el paradigma que usaron en Medio Oriente y no sé hasta qué punto sean realidades compatibles”. Esos países terminaron en un conflicto.

Del militar Manuel Antonio Noriega, quien gobernó Panamá entre 1983 y 1989, se conocía que tenía vínculos con el narcotráfico. Señalado como dictador y responsable de llevar cocaína y marihuana a territorio norteamericano, fue depuesto por una invasión estadounidense en 1989: el único operativo de tal envergadura realizado en Latinoamérica.

Panamá es diferente a Venezuela. EL COLOMBIANO habló con el líder de un colectivo paramilitar del país y este aseguró que, en caso de invasión, estos grupos están dispuestos a entrar al monte y comenzar un enfrentamiento. En Caracas hay milicias armados ajenos al Estado dispuestos a defender a Maduro.

“Estados Unidos encendió una especie de cóctel mólotov. Intentan crear un ecosistema en el que podrían usar fórmulas del pasado, pero Maduro tiene a su favor fuerzas oscuras. Es un escenario más complejo y no es comparable al de Panamá”, analiza el investigador del Observatorio de Venezuela de la U. del Rosario, Ronal Rodríguez.

Repetir la historia traza un camino incierto para el vecino país, con el que compartimos una frontera de más de 2.000 kilómetros, y cuya complejidad armada se sale de los escenarios en los que ha triunfado Washington: una guerra de guerrillas .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD