x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cómo están los migrantes del país

Autoridades estiman que 1,2 millones de venezolanos residen en territorio nacional. Hay casos irregulares.

  • FOTO: COLPRENSA
    FOTO: COLPRENSA
Cómo están los migrantes del país
03 de mayo de 2019
bookmark

Migración Colombia presentó ayer un nuevo reporte sobre la situación de los ciudadanos venezolanos que han dejado su país y están en territorio nacional. El documento, que cuenta con datos actualizados hasta el 31 de marzo de este año, estima que a Colombia han entrado 1.260.594 de personas, de las que casi 771 mil están en estado regular, mientras que los restantes (489 mil) ingresaron de manera irregular.

Es de anotar que a diciembre de 2018, en el país había 1.174.743, esto indica que en tan solo tres meses, hubo un aumento de 85.851 migrantes más en territorio nacional.

Los migrantes que están en condiciones regulares tienen en común ser portadores de visa o cédula de extranjería, estar en el territorio dentro del tiempo establecido o portar el Permiso Especial de Permanencia (PEP) documento que impulsó el Gobierno Nacional y permite brindar condiciones legales de estadía para estas personas.

En contraste, aquellos que están en situación irregular superaron el tiempo de permanencia, traspasaron los límites de movilidad autorizados o ingresaron por pasos no autorizados. Vale anotar que en este punto la entidad hace un estimado con cifras que fueron proyectadas según verificaciones migratorias.

La mayoría de estas personas están en Bogotá, Norte de Santander, La Guajira, Atlántico y Antioquia.

Otros tipos de movilidad

No obstante, el flujo es mayor. Se calcula que 3.1 millones de personas han pasado por las zonas limítrofes bajo la figura de migración pendular, utilizando la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) para comprar víveres, hacer turismo, visitas a un familiar, trabajar, comprar medicamentos o en busca de atención médica, entre otros aspectos.

La mayoría de entradas y salidas se han realizado por los pasos del Puente Internacional Simón Bolívar, el Francisco de Paula Santander, Puerto Santander y el cruce Internacional Puente Páez. Estos recorridos se caracterizan porque son trochas.

También ha habido migrantes bajo la modalidad de tránsito. Las cifras indican que 132 mil venezolanos ingresaron al país, pero continuaron hacia otros lugares.

Christian Krüger, director de Migración Colombia, afirmó que “como país hemos decidido tenderle una mano al pueblo venezolano y en ese ejercicio hemos venido flexibilizando la normatividad migratoria, buscando, en buena medida, poder identificar toda esa migración que llega a nuestro país y que sale de Venezuela no por gusto, sino por necesidad”.

Finalmente, la entidad informó que dará permiso para trabajar a 1.400 militares desertores venezolanos.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD