El rechazo del uso de la fuerza en Venezuela fue el punto relevante en el que el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, y el ruso, Serguéi Lavrov, se pusieron de acuerdo luego del encuentro bilateral en Moscú.
“Colombia solamente apoya medios políticos y diplomáticos”, dijo Trujillo. Lavrov por su parte, celebró que ambos países coincidan en el rechazo a una solución militar a la crisis venezolana. Además afirmó que Trujillo conoce los “matices” de la relación entre los países porque fue embajador en Rusia.
La crisis venezolana había provocado tensiones entre Moscú y Bogotá, después de que altos funcionarios rusos advirtieran a Colombia contra una incursión militar en el país vecino y de que Rusia enviara a Venezuela dos cazabombarderos para participar en ejercicios militares.
Para el docente e investigador de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado, Javier Leonardo Garay, “la reunión responde al afán del gobierno colombiano de buscar resultados en el ámbito internacional, que no se le dan en lo interno. Colombia decidió tener una política activa con Venezuela y eso involucra a potencias globales como Rusia”.
Desacuerdo sobre Guaidó
Para Colombia, Juan Guaidó es el presidente interino de Venezuela. Trujillo dijo que hablan permanentemente con el equipo de él para ponerle “fin a la usurpación, lograr la transición y la convocatoria de elecciones”.
Respecto a Guaidó, Rusia tiene otra posición. Lavrov subrayó que Moscú insiste en un “diálogo inclusivo” entre todas las formaciones políticas en el país latinoamericano, pero advirtió que el uso de la fuerza crea en la oposición de Venezuela la ilusión de que puede llegar al poder sirviéndose de “bayonetas ajenas”. “No podemos apoyarlo y no lo apoyaremos”, insistió.
El analista Garay, insinuó que Colombia no es prioridad para Rusia y que lo que el gobierno colombiano intenta es mostrarse como líder respecto a la crisis en el vecino país.
“Tratan de tener un acercamiento con un gobierno que tradicionalmente no es aliado de Colombia, y no lo va a ser. Rusia no es un país confiable, y menos la Rusia de Putin. Si Colombia quiere defender la democracia, claramente Rusia no es la opción”, dijo Garay.
¿Interés en armas rusas?
Otro desencuentro entre los países. Al término del encuentro, Lavrov reconoció que había hablado con su colega colombiano sobre posibles nuevos suministros de equipos militares, asunto que se discutiría durante una comisión mixta entre las naciones.
Horas después, ante la publicación de ese hecho por los medios de comunicación, el canciller Trujillo mediante un video negó que ese tema se haya tratado en las reuniones entre funcionarios colombianos y rusos. “Debo decir que eso nunca ocurrió. No fue así ni en la reunión privada con Lavrov, ni en la reunión ampliada, ni en el almuerzo al que asistimos. No es cierto que se haya anunciado la adquisición de material bélico de Rusia por parte de Colombia”, aseguró.
Garay analizó ambas declaraciones. “Si llegan a negociar armamento le van a bajar el perfil, porque si lo dicen, la oposición en Colombia va a señalar que es un gobierno guerrerista, que no le interesa la paz”, concluyó.
Lo que destaca el Gobierno
Para el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, “Rusia reconoció la política de paz con legalidad del presidente Iván Duque”.
Según el canciller, “Rusia hace seguimiento a la implementación del acuerdo con modificaciones hacia adelante, mediante consensos y mecanismos institucionales”.