Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia se rajó en estudio internacional sobre corrupción

De acuerdo con Transparencia Internacional, la región sigue atrás en estos asuntos.

  • Según el informe de la ONG, el caso de corrupción de Venezuela es el más grave en América Latina. FOTO Reuters
    Según el informe de la ONG, el caso de corrupción de Venezuela es el más grave en América Latina. FOTO Reuters
25 de enero de 2017

La desigualdad, el populismo y la corrupción son la trilogía que menoscaba el progreso de América Latina, según Alejandro Salas, director para la región de la ONG Transparencia Internacional (TI), que publicó su informe 2016.

“En América Latina la corrupción no es un problema genético. No es algo propio, la encuentras en todas partes. Que haya o no depende de la fortaleza de las instituciones democráticas”, aseveró en entrevista con la AFP.

De 19 países latinoamericanos, la mayoría ha perdido puntuación: 11 cayeron en su calificación, 4 se mantuvieron estables y solamente otros 4 mejoraron, subrayó Salas.

El ránking, que a nivel mundial pone a Nueva Zelanda y Dinamarca como los países menos corruptos y a Somalia como el que más, evidencia que sólo dos de los 19 países latinoamericanos aprobaron -al obtener más de 50 puntos de un máximo de cien- y que once empeoraron sus datos con respecto al año pasado.

Tras Uruguay, que sumó 71 puntos y quedó en la posición 21ª de la clasificación general, se colocó Chile (24ª posición, 66 puntos), seguido de Costa Rica (41ª, 58 puntos), Cuba (60ª, 47 puntos), Brasil (79ª, 40 puntos) y Panamá (87ª, 38 puntos).

En el extremo contrario, cierran la tabla latinoamericana Venezuela (166ª posición, 17 puntos), Haití (159ª, 20 puntos), Guatemala (136ª, 28 puntos) y Paraguay, México y Honduras, compartiendo la 123ª posición, 30 puntos.

En medio quedan Colombia (90ª posición, 37 puntos), Argentina (95ª, 36 puntos), El Salvador (95ª, con 36 puntos), Perú (101ª, 35 puntos), Bolivia (113ª, 33 puntos), República Dominicana (120ª, 31 puntos) y Ecuador (120ª, 31 puntos).

“En el caso de este último país hubo un ‘efecto sorpresa’. Pero hubo cuestionamientos por casos de corrupción en el entorno de la presidenta (Bachelet), o de empresas que participaron financiando campañas políticas”.

“Pero Chile sigue entre los mejores calificados de América Latina. Cuenta con una policía limpia, una justicia profesional, acceso a la información. Tiene una tradición digna de destacar pero, precisamente, estos problemas son percibidos”.

En cambio, el caso de México no sorprende, dice, puesto que tiene explicaciones más fáciles y directas, destacando tres factores. Se incumplió con un plan de lucha contra la corrupción; hay mucha corrupción en la administración; y la poca efectividad de la justicia para castigar los casos de corrupción.

“Hay mucha impunidad. Esto afecta al periodismo: México cuenta con la mayor cantidad de periodistas asesinados (...) Es una combinación de factores”, argumenta.

¿Incide tamaño del país?

Las diferencias por países de América Latina son evidentes. De acuerdo con Salas, en el caso de Argentina (puesto 95), que califica bastante bajo, se produjo un cambio de gobierno, y con esto una modicación en las instituciones, y por lo tanto en la manera de percibir las cosas.

En Brasil (79) “hay una especie de mafia económico-política. Pero también cuenta con instituciones fuertes. Fiscales, jueces, la Policía federal”, enumera.

Si de un lado se coloca a Chile y del otro a Venezuela (166, peor latinoamericano) “la diferencia es que en este segundo país el Poder ejecutivo es dueño y señor del control de las instituciones, con excepción ahora del Parlamento”, argumentó el vocero de Transparencia Internacional.

Según el experto, el tamaño de los países es un factor que puede incidir, aunque no es algo forzosamente extrapolable.

“Países grandes, con sistemas federales, como México, Brasil y Argentina tienen instituciones que funcionan muy bien, pero después también existen otros países dentro del mismo, como por ejemplo, podemos decir que muchos ‘Brasiles’. En cambio, los países pequeños suelen ser más regulares, aunque en muchos también hay mucha corrupción”, acotó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies