Una serie de asaltos a supermercados y tiendas en Argentina, presuntamente organizados por grupos de barrios populares, dejó un saldo de casi dos centenares de detenidos y alimenta el debate político en plena estampida inflacionaria a 60 días de las elecciones generales de octubre.
Los hechos se registraron entre el viernes pasado y este miércoles. Grupos presuntamente autoconvocados por redes sociales entraron por la fuerza en supermercados y otros comercios. Robaron y causaron destrozos en las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Neuquén y Río Negro. Una tienda de la capital fue también blanco de un ataque, repelido por vecinos.
Reportes oficiales confirmaron 150 intentos de saqueo y 94 detenidos en barrios periféricos de la capital (provincia bonaerense), mientras que en Mendoza hubo 66 detenidos.
En búsqueda de comida
Raúl Castells, líder de un movimiento piquetero de ideología nacionalista de derecha, dijo al canal de TV Crónica: “Están saliendo a buscar comida y si no encuentran comida, nosotros, que somos los que estamos convocando a esto (saqueos), les estamos diciendo que sin robar plata ni romper nada se lleven lo que se pueda para canjearlo por comida”.
Según el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, “los vecinos y vecinas no participaron masivamente de esto”, y destacó: “al contrario, muchos vecinos intentaron evitar que los violentos llevaran adelante estas acciones”.
Críticas de la oposición
Gabriela Cerruti, vocera del presidente peronista Alberto Fernández, quien no se presenta a la reelección, dijo a radio Futurock que los candidatos presidenciales de La Libertad Avanza (ultraderecha), Javier Milei, y de Juntos por el Cambio (derecha), Patricia Bullrich, “construyen su discurso público en base a la añoranza que tienen de que la democracia cruja y se desestabilice”.
Sin embargo, el ministro de Seguridad del gobierno, Aníbal Fernández, dijo que “no se puede atribuir lo que pasó a fulano o a mengano”.
Milei, el candidato más votado en las primarias del 13 de agosto (30% de votos), dijo en redes sociales que “es trágico volver a ver luego de 20 años las mismas imágenes de saqueos que veíamos en el 2001. Pobreza y saqueos son dos caras de la misma moneda”.
Bullrich, segunda más votada (27%), dijo a radio Rivadavia: “Necesitamos orden y restablecer la autoridad”.
Alzas hasta del 30% en precios
Estos saqueos se dan en medio de una inflación, considerada de las más altas del mundo, con más del 100% interanual y una pobreza del 40% y una devaluación del 21% que hace 10 días fue acordada con el Fondo Monetario Internacional para destrabar desembolsos del crédito de 44.000 millones de dólares, dijo el ministro de Economía y candidato presidencial oficialista Sergio Massa.
Le siguió un aluvión de remarcaciones de precios de un 30% y el estupor de la población. Consultoras esperan un aumento del costo de vida de dos dígitos para agosto y septiembre.