x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

8 consorcios pujan para reactivar el tren La Dorada - Chiriguaná

La inversión para la primera fase será de $76.000 millones, y para la segunda etapa se destinarán $2,1 billones. El próximo 22 de junio, la Agencia Nacional de Infraestructura adjudicará el megaproyecto ferroviario.

  • La línea tiene una longitud de 522 kilómetros y es el corredor férreo estratégico que conecta el interior del país con la zona caribe, a través de Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar. FOTO Cortesía
    La línea tiene una longitud de 522 kilómetros y es el corredor férreo estratégico que conecta el interior del país con la zona caribe, a través de Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar. FOTO Cortesía
18 de junio de 2023
bookmark

El Gobierno Nacional comenzará en pocas semanas el proyecto para la ampliación y modernización de la línea férrea La Dorada - Chiriguana, tarea que se realizará en dos fases, la primera a través de una obra pública, y la segunda con una Asociación Público Privada (APP).

Por primera vez en la historia reciente del sistema férreo en el país se presentaron ocho grupos empresariales interesados en desarrollar la obra pública del corredor donde el ganador adelantará su mantenimiento, conservación y mejoramiento, y así garantizará su operatividad entre agosto de 2023 y agosto de 2024.

Estos trabajos serán la cuota inicial a la segunda fase del proyecto en una APP y consistirá en la ampliación de su infraestructura con la construcción de un edificio administrativo y centro de control de operaciones, la implementación de dos talleres de mantenimiento, un centro de transferencia de carga en el municipio de La Dorada, el mejoramiento y mantenimiento de las carrileras y el material rodante, y un nuevo sistema de control de tráfico, que harán más segura y eficiente la operación de la línea férrea.

La inversión en esta primera fase se trazó en $76.000 millones, y para la segunda etapa, que debe comenzar en el primer semestre de 2024, actualmente la Financiera de Desarrollo Nacional, con el acompañamiento de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), están adelantando la estructuración de la APP la cual tendrá una concesión de 10 años, y una inversión de $2,1 billones.

Para Jonathan Bernal, vicepresidente de Estructuración de la Agencia, con esta APP y la red férrea del Atlántico, se conectarán los puertos del Caribe con el interior y hará más eficiente el puente, impulsando la competitividad del país. También buscan incentivar a los pequeños, medianos y grandes empresarios a considerar el tren como un medio de transporte que mejora la efectividad y eficiencia de la cadena logística.

“A través de la red de infraestructura intermodal, la movilización de carga de industria pesada y de alto volumen que se produce al interior del país, llegará hasta los puertos marítimos con una eficiencia logística que implique una reducción de los costos de transporte para los empresarios de hasta el 26%”, señaló el funcionario.

El tramo La Dorada - Chiriguaná tiene una longitud de 522 kilómetros y es el corredor férreo estratégico que conecta al Pacífico y el suroccidente con la zona Caribe, a través de los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander y Cesar.

En lo corrido del 2023 se han transportado por esta línea 102.856 toneladas de carga, en comparación con las 14.166 toneladas que se movilzaron en 2022.

Otro valor estratégico agregado del corredor La Dorada - Chiriguaná, es que al tener doble conexión en el Eje Cafetero a través de las líneas La Felisa - La Dorada y Medellín - Puerto Berrío en Antioquia, se conecta con la línea del suroccidente para unir el puerto de Buenaventura en el Pacífico con el puerto de Santa Marta en el Mar Caribe.

Concesionarios interesados

Los ocho consorcios privados interesados en hacerse con la obra pública son: Consorcio Corredores Férreos Si integrado por las empresas Solarte Nacional de Construcciones (Sonacol) e Inmonova; el Consorcio Férreo Chiriguaná, integrado por las compañías Asch Infraestructuras, Asch Infraestructuras y Servicios Sucursal Colombia y Constructora Ozul; y el Consorcio San Felipe Férreo, del que hacen parte las organizaciones Castro Tcherassi, Infraestructura Comsa Colombia y Comsa Colombia.

Los otros interesados son Consorcio Ferroviario RYC (Cyg Ingeniería y Construcciones y Rovercol), Consorcio Inged (Ingeral Compañía, Espina & Delfín Colombia y Espina & Delfín Colombia), Consorcio Ferroviario de Los Andes (Colombia Me, Mota - Engil Latam Col y Mota Engil Perú S.A. Sucursal Colombia), Consorcio Infraestructura La Dorada (Infraestructura Nacional con Infraestructura Integral) y Consorcio Férreo Conyrahs (Rahs Ingeniería y Conytrac).

De acuerdo al cronograma trazado por la Agencia, el próximo jueves 22 de junio la entidad adelantará la designación del consorcio que realizará la obra pública por 12 meses, una vez firme el contrato en la primera semana de agosto.

Razón de las obras

Con este proyecto férreo que atraviesa 25 cabeceras municipales, se beneficiarán cerca de 400.000 personas directa e indirectamente, y generará alrededor de 15.000 empleos (proyección a 10 años).

Para analistas en infraestructura consultados, la línea La Dorada-Chiriguaná ha sido uno de los corredores férreos que desde gobiernos atrás ha sido priorizado y es clave para el transporte de carga desde zonas productoras de cemento y carbón (Boyacá, Cundinamarca, Santander y Norte de Santander) hacia la capital del país y los puertos en la costa del Caribe.

“De acuerdo con el Conpes 3748 de 2013, desde el 2007 este corredor ha presentado baja movilización debido a la falta de capacidad que tiene la línea férrea contigua que va desde Chiriguaná hasta Santa Marta, ya que la operación de ambos corredores resulta esencial para el transporte adecuado de la carga hasta su destino final y como puente de comercio exterior para el país”, explicó María Lucía Amador, directora de Infraestructura y Financiación de Mendoza Abogados.

La analista recalcó que, de acuerdo a este Conpes, la ola invernal del 2010 causó daños importantes al corredor (afectaciones de alcantarillas, hundimientos, socavación del terreno, entre otros), lo que hizo que el mismo desde ese año dejara de operar.

Agregó que, luego de 18 años en ese estado, en 2018 varias empresas privadas intentaron reactivar el corredor y sobre el mismo se han presentado proyectos APP de iniciativa privada que han resultado fallidos. Así mismo, en 2019 la ANI suscribió un contrato de obra para el mantenimiento, conservación y vigilancia al corredor, el cual finaliza el próximo 30 de junio de 2023.

“Las medidas adoptadas han sido temporales y preventivas para recuperar la transitabilidad del corredor y poder reactivar su operación. A pesar de que la línea se encuentra operando, la misma no está en óptimas condiciones para transitar carga de manera competitiva debido al estado de la infraestructura y el material rodante existente. Así, se requiere una solución a largo plazo que realmente ayude a superar el rezago en el que se encuentra”, dijo Amador.

Organizaciones como Argos, Coca Cola, Cemex y la Federación de Cafeteros han manifestado a la Agencia su interés por movilizar su carga a través de este corredor.

Alistan línea Bogotá-La Dorada

Con una inversión que supera los $19.267 millones, la Agencia publicó los pliegos de condiciones definitivos para la contratación de una consultoría especializada que permita la estructuración integral a nivel de prefactibilidad de la conexión férrea entre la Región Metropolitana de Bogotá con el Corredor Férreo La Dorada – Chiriguaná.

“En la última década, la destinación presupuestal para el modo férreo no supera el 1,8% del total de la inversión pública anual del sector. Tenemos un nuevo enfoque y gracias a estas futuras conexiones, vamos a desarrollar una red de infraestructura intermodal y de servicios de transporte con una eficiencia logística que implique para los empresarios, una reducción de los costos de hasta el 26% y la generación de condiciones óptimas en la operación, explicó el ministro de Transporte, William Camargo Triana.

El consultor especializado tendrá 12 meses para definir la alternativa óptima para garantizar una conexión eficiente bajo el precepto del mejor costo – beneficio, teniendo en cuenta los componentes técnicos, económicos, financieros, jurídicos, prediales, sociales, ambientales y de riesgos.

Avanza la Ley ferroviaria

Fue aprobado en primer debate en la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes el proyecto de Ley Ferroviaria, el cual busca reglamentar las actividades asociadas a la prestación del servicio público de transporte ferroviario de carga y de pasajeros sobre la red férrea nacional, establecer las condiciones para el desarrollo de su infraestructura, su ordenamiento institucional, el régimen económico y los mecanismos de gestión y financiación.

“La iniciativa permite actualizar la regla de operación que esperamos tener en los próximos años para el componente férreo en el país, la integración de los componentes urbanos y los internacionales, así como reglas de interoperabilidad”, el ministro Camargo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD