x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Velo de Oza: el rock se vistió de ruana

LA CARRANGA Y el rock encontraron su denominador común en la propuesta de cuatro jóvenes boyacenses quienes encontraron en el maestro Jorge Veloza la inspiración para su música y para el nombre de su grupo Velo de Oza.

  • Velo de Oza: el rock se vistió de ruana | Colprensa | En el video Diabluras parecen muñequitos, pero en ningún momento es algo que parodia como tal, está enfocado en buscar algo llamativo. Ahora, la carranga tiene mucho de humor, no olvidemos eso, dijo Frank Forero, líder de la banda.
    Velo de Oza: el rock se vistió de ruana | Colprensa | En el video Diabluras parecen muñequitos, pero en ningún momento es algo que parodia como tal, está enfocado en buscar algo llamativo. Ahora, la carranga tiene mucho de humor, no olvidemos eso, dijo Frank Forero, líder de la banda.
23 de diciembre de 2010
bookmark

Por extraño que parezca, Velo de Oza no es ningún material de alta costura, pero sí el arte de tejer dos culturas musicales que podrían no tener nada en común: el rock and roll y la carranga. Sus sastres son cuatro muchachos boyacenses, amantes del punk y del metal, de Metallica, de Red Hot Chili Peppers y también de Los Carrangueros de Ráquira.

Visten de ruana y sombrero a sus 20 y pico de años. Tocan el bajo, la guitarra eléctrica, la batería, pero también el triple, la guacharaca y la armónica. Son extrovertidos, amables, descomplicados, pero serios y muy conscientes de ser los embajadores de la "charanga-rock" desde 2007, cuando interpretaron La china que yo tenía , uno de los éxitos del maestro Jorge Veloza.

Frank Forero es vocalista y líder de la banda. Su padre es un devoto seguidor de The Beatles, tal vez por eso un tío fue quien le mostró la carranga como filosofía de vida. "Velo de Oza es un trabajo de mucho respeto a la esencia de la carranga, es como una inspiración de respeto por lo cultural. La carranga invita a vivir, a sentir, a escuchar y a bailar".

El momento que más recuerda este tunjano y sus tres amigos, Iván Chávez (batería), Gustavo Suárez (requinto) y Raúl Vargas (bajo), fue su primer encuentro con Jorge Velosa en Bogotá, quien al escuchar el nombre del grupo soltó una risotada. "Cuando nos encontramos con el maestro Jorge fue algo de muchos nervios, nos dijo que le parecía muy curioso y agradeció el homenaje. Recuerdo perfectamente cuando nos dijo: 'No me pregunten qué me parece, porque se me acabó el opinadero. No vayan a suponer nada'".

Desde entonces, Frank coincide con Velosa en que su forma de hacer charanga-rock es lo más parecido a un golpe de totuma, "como nos dijo el maestro, porque en ese momento hacíamos un rock duro que jamás había escuchado".

Hubiera podido ser un buen nombre para la banda, pero no llegarían tan rápidamente a oídos de la crítica que ya elogió su trabajo, inclusive estuvieron invitados a los Premios Shock este año. "Velo de Oza fue un juego de palabras buscando que cuando se mencionara a la banda se recordara a Boyacá. Pero más allá de eso, es un homenaje muy respetuoso al maestro Jorge. Todos nosotros somos sus admiradores como científico, artista, músico y palabrero".

De hecho, ese día los marcó una de sus frases cuando les dijo: "Las culturas que no se entremezclan tienden a desaparecer". Esa fue la bendición de Velosa al grupo. "Entre él y nosotros no hay una amistad de 'parceros', sino de mucho respeto, de maestro a discípulos".

¿Cuál es el aporte de Velo de Oza a la música carranguera y al rock?
"El aporte creo que es una a la evolución del rock and roll, generando tolerancia. Lo que hacemos es romper el paradigma que tienen los artistas tradiciones de la carranga y sus aficionados: que los roqueros somos violentos y vacíos. Pero también el significado que muchos jóvenes tienen de este arte boyacense. Nos sentimos orgullosos que precisamente hemos podido aportar al cambio para que todo mejore, para que todo sea cada vez como más emocionante de mirar".

¿Cómo hacen con quienes califican de parodia su trabajo?
"Hasta ahora escucho eso. Nosotros somos de esta tierra, no somos campesinos pero tenemos algo de ellos. Todos lo hacemos con mucho respeto y admiración y eso lo entendió el maestro Jorge. Yo creo que si no fuera así, "El tocayo Vargas", otro "duro" de la carranga, no se hubiera atrevido a pedirnos que montáramos una canción de él".

¿Se han presentado con grupos tradicionales de charanga?
"Sí, y nos respetan mucho, no más que nosotros".

¿Y qué público asiste?
"De todo. No se imagina lo que es el saltico de la charanga y, al otro lado, el pogo de los jóvenes. Eso es muy interesante. Los roqueros lo han visto muy bien. Eso ha sido muy gratificante para nosotros".

¿Porqué usan ruana y sombrero?
"La ruana y el sombrero son propios del orgullo campesino, de su cultura. Lo que queremos demostrar es que nosotros hacemos parte de esa costumbre, de esa tradición y no la negamos. Queríamos no solamente ser una banda de Boyacá, sino con algo de Boyacá y la ruana es un elemento muy bonito".

¿Qué viene para el 2011?
"Estamos en el proyecto de armar un disco. Serán 13 canciones, algunos reencauches y otros temas inéditos. Será muy variado con el fin de identificar a la agente que le gusta la carranga, el rock, el ska, y hasta el reggae, pero todo fusionado con la carranga".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD