x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Una dulce idea que sale del desecho de café

UN ECONOMISTA Y un ingeniero de Alimentos juntaron sus genios para producir miel de café a partir de los desechos de la producción caficultora. De ahí nació una empresa innovadora con perfil ecológico.

  • Una dulce idea que sale del desecho de café | Cortesía | Andrés Ramírez Vélez, uno de los creadores de Saneadores Ambientales. La planta de tratamiento está ubicada en Concordia, justo al lado de las haciendas productoras de café. La empresa genera 15 empleos directos.
    Una dulce idea que sale del desecho de café | Cortesía | Andrés Ramírez Vélez, uno de los creadores de Saneadores Ambientales. La planta de tratamiento está ubicada en Concordia, justo al lado de las haciendas productoras de café. La empresa genera 15 empleos directos.
03 de diciembre de 2011
bookmark

La semilla es la única parte del café que le interesa a los caficultores. Aunque solo representa el 40 por ciento del total de la fruta, es el producto principal de la cosecha, lo que singifica que el 60 por ciento restante se desperdicia.

Pero eso no es todo: ese 60 por ciento es altamente contaminante: los desechos del café emiten gas metano, CO2 y lixiviados que van a parar en las aguas subterráneas y los ríos. Para Colombia, que actualmente produce 8,4 millones de sacos al año, esos desechos del proceso caficultor no son algo que se deba ignorar.

Andrés Ramírez Vélez, economista y Juan Carlos Jaramillo, ingeniero de Alimentos, decidieron hacerle frente a esa situación y, luego de cocinar una idea de emprendimiento durante 15 años, finalmente encontraron un uso para el mucílago y la cáscara del café que, además de tener un altísimo potencial comercial, tiene también un fuerte componente ecológico.

"Resulta que el hábito de consumo de café de los humanos es muy singular. Una naranja o una mandarina tú las pelas y eliminas la cáscara, te comes la pulpa y desperidicias o siembras la semilla. Generalmente, la gran mayoría de las frutas es así. El café es la única fruta donde lo que nosotros nos consumimos es la semilla. De ahí surgió nuestra inquietud: ¿como así que la pulpa no se aprovecha?", explica Andrés, creador de la empresa Sanadores Ambientales, que produce miel de café a partir del mucílago (o pulpa) de esta fruta.

Este emprendedor, apoyado por la Universidad de Medellín (Unidad de Emprendimiento) y que acaba de ser premiado con el reconocimiento Premio de Innovadores de América, del Banco de Desarrollo de Latinoamérica (CAF), cuenta que el primer uso que él y su socio Juan Carlos le dieron a la miel de café fue la producción de alimentación pecuaria.

"Empezamos a alimentar una granja porcícola con nuestra miel de café y al cabo de unos meses nos dimos cuenta de que los beneficios de este alimento superaban con creces lo que nosotros habíamos imaginado. Vimos un aumento en la productividad en la ceba, el destete, la gestación, la lactancia. En todas esas etapas hubo un mejoramiento de la salud así que cuando investigamos más a fondo, encontramosque el café es la fruta que tiene más antioxidantes en el mundo", cuenta Andrés.

Un universo de posibilidades
De ahí, las posibilidades de producción se multiplicaron hacia varios sectores. A partir de los beneficios comprobados de los antioxidantes, Juan Carlos y Andrés crearon una línea cosmética que incluye productos faciales y capilares, como shampoos y mascarillas de miel de café y una línea de alimentos nutracéuticos. "Tenemos un producto que ya estamos lanzando al mercado y se llama Live . Mezclamos un extracto de té negro con miel de café. La miel, además de endulzar con el azúcar más saludable que es la fructosa (proveniente de las frutas), aporta nueve minerales, vitaminas, proteínas y un componente importante de antioxidantes".

Así, Saneadores Ambientales partió de un desecho altamente contaminante y lo convirtió en miel de café para cosméticos, alimentos nutracéuticos, alimentación pecuaria e incluso, en un futuro, para producción de etanol.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD